X Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Arte, política y memoria

El 28, 29 y 30 de septiembre se realizará en Buenos Aires la décima edición del Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Hasta el 28 de julio se pueden enviar resúmenes para participar.

En esta nueva edición del Seminario Internacional Políticas de la Memoria, el Centro de Estudios Legales y Sociales y Memoria Abierta coordinaremos tres mesas: “Memorias en disputa”, “Cómo preservar y comunicar la agenda de derechos humanos” y “Acervos documentales vinculados con graves violaciones a los derechos humanos en la Argentina y otros países del Mercosur”.

El Seminario se realizará en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti en el Espacio Memoria y Derechos Humanos [ex ESMA] y la fecha límite para presentar los resúmenes de las ponencias es el 28 de julio.

En este enlace puede leer la segunda circular.

Mesa 10: Memorias en disputa
El inicio de una nueva etapa política implicó cambios en los discursos oficiales a la hora de nominar lo sucedido durante la última dictadura cívico-militar, un nuevo modo de relacionamiento con los actores que han promovido la memoria y la justicia por los crímenes de lesa humanidad, como también con quienes han procurado su impunidad. Esto supone un cambio de mirada sobre el movimiento de derechos humanos, la dimensión del exterminio producido y la emergencia de nuevas voces que niegan y relativizan lo sucedido, incluso desde el propio Estado.
Esta mesa buscará dar lugar al análisis de las narrativas y los nuevos actores que circularon en la agenda pública durante los últimos años. Procurará analizar las narrativas oficiales que se desplegaron en este tiempo, las agendas impulsadas por los distintos medios de comunicación en torno a lo sucedido durante la dictadura cívico-militar y sobre el proceso de justicia, así como la aparición de nuevos actores que impugnan o ratifican el rumbo seguido durante las últimas décadas por el país. Los resúmenes de las ponencias deben enviarse a: Verónica Torras ([email protected]) y a Luciana Bertoia ([email protected]).

Mesa 18: Cómo representar y comunicar la agenda de derechos humanos
Existe en nuestro país una larga historia que articula las prácticas artísticas y la lucha por los derechos humanos, marcada por la creación de nuevos recursos y modos de comunicar. Desde la última dictadura, el movimiento de derechos humanos encontró estrategias creativas para hacer públicas sus denuncias y demandas, como las formas de representación poético-políticas de la desaparición forzada de personas, recurriendo al uso de fotos, siluetas y máscaras, por mencionar algunas de sus expresiones más emblemáticas; además de la gestación de un lenguaje propio, que ha impregnado la práctica política y social de diversas organizaciones y actores con presencia en la vida pública.
Desde el punto de vista de la comunicación de la agenda de derechos humanos, se encuentran límites para hacer ingresar en la agenda pública cuestiones que sólo excepcionalmente ganan espacio en los medios masivos. En este contexto, las redes sociales se presentan como un campo de oportunidades y condicionamientos para difundir problemáticas de derechos humanos. También existen diferentes iniciativas en las calles y otros espacios públicos, que han mostrado importantes efectos de visibilización. Esta mesa se propone como un espacio de puesta en común y conexión entre la producción artística y el trabajo de comunicación, denuncia e incidencia. El objetivo es reunir diferentes experiencias que permitan reflexionar sobre los modos de representar y comunicar la agenda de derechos humanos: cuáles son las principales herramientas que se han generado y cuáles los logros, límites y desafíos que se presentan al recurrir a estas formas de articulación entre el campo artístico y el activismo de derechos humanos. Los resúmenes de las ponencias deben enviarse a: Anabella Museri ([email protected]) y a Luciana Bertoia ([email protected]).

Mesa 23: Acervos documentales vinculados con graves violaciones a los derechos humanos en la Argentina y en otros países del Mercosur. Recuperación, preservación, sistematización y usos
Desde la emergencia del movimiento de derechos humanos en la región, el registro documental fue clave para la denuncia y visibilización de los crímenes del terrorismo de Estado, sus metodologías, la identificación de víctimas, así como para probar responsabilidades.
En las últimas décadas, se han ampliado los acervos vinculados con graves violaciones de los derechos humanos en la Argentina y otros países del Mercosur. En esta mesa nos interesa reunir experiencias de trabajo sobre estos acervos, tanto como parte de las políticas públicas como por iniciativas de la sociedad civil. Proponemos reunir trabajos que reflexionen sobre los desafíos y tensiones en relación con las formas de archivo, acceso y uso de esta documentación en los campos jurídico, institucional y académico, entre otros: aportes a causas judiciales, a la investigación histórica, a la reconstrucción de funcionamientos represivos, a la recuperación de formas de resistencia, denuncia y activismo. Los resúmenes de las ponencias deben enviarse a: Luz Palmas Zaldúa ([email protected]) y a Celina Flores ([email protected]).