El Melchor Romero es un hospital público que abrió las puertas en 1884, e integró desde ese momento la red de asilos psiquiátricos argentinos. La construcción y el abastecimiento fueron mantenidos por las personas internadas en el marco del “tratamiento moral”. Desde los primeros años, la modalidad fue de puertas abiertas y de trabajo en granjas agrícolas, pero esta posibilidad estaba reservada a los varones, mientras que las mujeres solo contaban con sistemas de pleno encierro.
Desde 2010 con la sanción de la ley de salud mental nacional, los asuntos sobre las personas internadas en manicomios pasaron a ser un tema de derechos humanos y parte de la agenda de organizaciones sociales, de personas usuarias y de organismos de derechos humanos. Desde 2014 el CELS trabaja en Melchor Romero para apoyar la implementación de esa ley, y la externación de las personas que vivieron ahí por largos períodos por ser pobres.
Miles de personas habitaron este lugar, otras murieron sin ser vistas. Algunas lograron volver a una vida en la comunidad, y muchas esperan cruzar el muro.
El manicomio arrasa, pero aún así, la vida insiste. Esta es la historia de tres mujeres a las que mueve el deseo; comparten un almuerzo, un cigarrillo, asisten al taller de mosaico, toman un colectivo, compran sábanas. Una historia sobre modos no hegemónicos de habitar el mundo. Tres mujeres y la vida, como un acto de resistencia ante el dolor.