A tres años de la muerte de Matías Iberra en una comisaría, la causa está estancada
El 1° de julio de 2019 apareció muerto en un calabozo de la seccional segunda de Merlo. La causa de la muerte fue por un golpe en la cabeza luego de una crisis de salud mental. Matías fue víctima del sistema de encierro de la provincia de Buenos Aires, que lo detuvo por ser pobre y que se encargó de encubrir lo que había sucedido con él. A pesar de las pruebas que surgen de la investigación, la fiscal aún se niega a tomarle declaración a los principales sospechosos.
Juicio a Roberto Bravo: día 3
Durante la tercera jornada, el ex marino continuó con su declaración sobre el día de la masacre. Después fue el turno de la transmisión de testimonios de familiares.
Ante la internación de Milagro Sala, insistimos a la Corte IDH que reitere la orden de medidas de protección
La dirigente social fue internada por un cuadro de trombosis. El escenario de persecución y hostigamiento por parte del poder ejecutivo provincial y de autoridades judiciales persiste con consecuencias para su salud e integridad física y psíquica. Por eso entendemos que es imprescindible que la Corte Interamericana de Derechos Humanos reitere al Estado argentino la obligación de dar cumplimiento a las medidas provisionales dictadas para proteger su salud e integridad.
Juicio a Roberto Bravo: día 2
En la segunda audiencia, declaró el ex marino. Algunos detalles de su testimonio no coinciden con sus declaraciones anteriores como cuáles soldados estaban presentes, quién abrió las puertas de las celdas, cuántos tiros supuestamente disparó un prisionero y la posición de cada soldado cuando comenzó el tiroteo.
Comenzó el juicio al ex marino Roberto Bravo
Con el testimonio de dos testigos, el lunes 27 de junio se realizó la primera audiencia en la Corte de Federal para el distrito sur de Florida. Estudiantes de la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad estatal de Florida realizaron este informe de la jornada.
Monitoreo sobre las condiciones de vida de la población trans, travesti y no binaria durante la pandemia del covid-19 y el ASPO
Autor/a: Thiago Galván, Quimey Sol Ramos y Sebastián Zocayki
50 págs.
ver más
A 20 años de la Masacre de Avellaneda: ¿Cómo fortalecer la organización y defender la protesta?
La memoria de Darío Santillán y de Maximiliano Kosteki trae un mensaje fundamental para el presente: la necesidad de reforzar la organización, de reivindicar lo público, colectivo y comunitario. También de defender el derecho a manifestarse, expresarse y peticionar.
Búsqueda laboral para el equipo de Comunicación
Buscamos une integrante para nuestra Área de Comunicación.
Hablemos de la crisis global de alimentos
Este miércoles 22 de junio a las 19hs conversaremos con representantes de organizaciones que plantean otra forma organizar la producción y distribución de alimentos a nivel global y local.
Acciones continentales para una migración con derechos y dignidad
Un grupo de organizaciones de la región instamos a los gobiernos que firmaron la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección a poner en acción estos compromisos para defender los derechos de las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas.
Más de 200 organizaciones nos pronunciamos en defensa de la Ley de Salud Mental
A partir de los recientes debates en torno a la ley 26.657, enviamos una nota a les integrantes del Congreso en la que manifestamos la importancia y el sentido de esta norma y solicitamos acciones que garanticen su plena implementación.
Atlético Banco Olimpo: comienza el quinto juicio
Se juzgarán los hechos que damnificaron a 385 víctimas y las responsabilidades de cinco ex integrantes de la Policía Federal y Gendarmería, imputados por delitos de lesa humanidad cometidos en el circuito represivo conocido como “ABO”.
La Cámara Federal intenta reabrir una causa por hechos que prescribieron
Se trata del atentado contra el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal cometido por Montoneros en 1976. Con su resolución, los jueces reinstalan la idea de que las muertes provocadas por las organizaciones de la época son equiparables a delitos de lesa humanidad.
Sano, rico y barato. 6 puntos para construir una alternativa al modelo alimentario excluyente
Autor/a: Betiana Cáceres, Federico Orchani, Luna Miguens, Marcela Perelman, María José Venancio.
92 págs.
ver más
Santa Cruz: ELA y el CELS se reunieron con el ministro de Salud y Ambiente sobre la implementación de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo en la provincia
El ministro asumió compromisos que incluyen capacitaciones para el personal médico y administrativo de los centros de salud, la realización de campañas de información e implementar una política de fomento a la contratación de profesionales de la salud no objetores que garanticen derechos.
Nos presentamos como amicus curiae en el Caso CAJAR contra el Estado colombiano
La Corte IDH estudia la demanda del Colectivo de Abogados Alvear Restrepo (CAJAR) por las tareas de inteligencia ilegal, amenazas y persecución sufridos por sus integrantes durante los últimos 30 años. El caso representa una oportunidad para sancionar acciones y prácticas de inteligencia ilegal y arbitraria que los Estados despliegan contra organizaciones sociales y activistas de derechos humanos y evidencia la necesidad de contar con normas claras que regulen y controlen las actividades de inteligencia.