Amicus curiae por el caso de la campesina Ramona Orellano
Desde hace 40 años, Ramona viene sufriendo el hostigamiento y el intento de despojo de su tierra por parte de empresarios del agronegocio. Estuvimos en la provincia trabajando con el Movimiento Campesino de Córdoba.
Tigre Acosta: pedimos que no se le otorgue la libertad condicional
La solicitud fue realizada por Abuelas de Plaza de Mayo, el abogado Pablo Llonto y el CELS al tribunal que debe resolver.
Presentación del Acuerdo por la Regulación Legal del Cannabis
Un conjunto de organizaciones de derechos humanos elaboramos una propuesta de cinco puntos para iniciar el debate por la regulación legal del cannabis en nuestro país.
Exigencia de la ONU: el Estado argentino debe derogar y suspender la aplicación del DNU que modifica la Ley de Migraciones
Según el órgano de supervisión de la Convención sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares el decreto emitido por el Ejecutivo nacional no respeta el texto que la Argentina ratificó en 2007.
Neuquén asumió su responsabilidad en la falta de justicia para Ivana Rosales, víctima de violencia machista
El miércoles 11 por la mañana, autoridades de la provincia de Neuquén y representantes del CELS firmaron un acuerdo de solución amistosa por la denuncia que tramita ante la CIDH. El compromiso implica implementar políticas públicas para las víctimas de violencia por motivos de género.
CIDH: 40 años de una visita histórica
En 1979, la visita que realizó la Comisión Interamericana al país, en plena dictadura cívico-militar, marcó una bisagra para la sociedad argentina. El Museo Sitio de Memoria ESMA, Memoria Abierta y el CELS exponen en el Museo una serie de archivos que reconstruyen el impacto de aquel acontecimiento.
Memorias sobre el principio del fin de la dictadura
Autor/a: Tom Farer
95 págs.
ver más
#VanessaVuelve: levantan la prohibición de reingreso de una migrante
En la historia de Vanessa se plasma el giro preocupante de la política migratoria argentina. Esta decisión es significativa porque restituye los derechos vulnerados de los niños/as.
Declaración “A 10 Años de Arriola”
El fallo señaló cómo el sistema prohibicionista demostró su fracaso. Consideró que la “guerra contra las drogas” y las políticas basadas en la criminalización y represión no lograron disminuir el consumo de sustancias, perseguir eficazmente al crimen organizado, asegurar el derecho a la salud, ni garantizar el acceso a las sustancias de quienes las precisen con fines médicos, terapéuticos o paliativos del dolor. Por eso, a diez años de Arriola, un grupo de organizaciones proponemos diez políticas públicas basadas en el respeto de los derechos humanos.
Mercedes Benz: declaró el único sobreviviente que estuvo detenido-desaparecido en Campo de Mayo
El 21 de agosto declaró Héctor Aníbal Ratto ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de San Martín. Ratto es sobreviviente de El Campito, uno de los centros clandestinos de detención que funcionó en Campo de Mayo.
Superintendencia de Seguridad Federal: inspección ocular y otros avances
El juicio por el centro clandestino conocido como Coordinación Federal está por alcanzar la etapa de alegatos. La prueba producida durante el debate oral permite ampliar la acusación a los imputados por otros delitos.
Encuentro a diez años del fallo Arriola
En el debate participarán más de 50 especialistas de diferentes disciplinas para discutir las diferentes políticas de drogas que están vigentes en el mundo.
Viviendas vacías en la ciudad y emergencia habitacional
Por primera vez la ciudad de Buenos Aires utiliza el consumo eléctrico para elaborar información sobre la viviendas ociosas. El resultado preliminar evidencia la necesidad de generar políticas públicas que faciliten el acceso a un hábitat digno.
Aborto: clandestinidad, inseguridad y criminalización
El 8 de agosto de 2018, hace un año, comenzó una jornada de debate en el Senado de la Nación sobre la posibilidad de legalizar el aborto temprano en la Argentina. La votación terminó al día siguiente, con la negativa. La decisión repercutió en mortalidad materna por causas evitables y en la criminalización de la práctica. El Congreso tiene la oportunidad de revisar su posición.
Corrientes: el Estado debe preservar los sitios de memoria
El predio que ocupaba el ex Regimiento de Infantería n°9 de Corrientes fue puesto a disposición. Aun hay causas por delitos de lesa humanidad que están en trámite. El Estado debe resguardar estos lugares y conservarlos para la memoria colectiva.
Dos años sin justicia por Santiago Maldonado
Las investigaciones de la represión en la comunidad mapuche el 1 de agosto de 2017 y de las escuchas telefónicas a les familiares de Santiago deben reabrirse.