Dónde está Tehuel: sitio especial

El día que desapareció, Tehuel tenía 21 años, vivía en San Vicente, en la provincia de Buenos Aires, en la casa de su mamá. Tehuel, varón trans, convivía con su novia, M.L, de 17 años, y un hijito de ella. La situación económica era complicada. Él no tenía trabajos estables, solo changas por aquí y por allá. Cuando M.L hizo la denuncia que dio lugar a la causa por averiguación de paradero dijo: “quería conseguir un terreno y no conseguía trabajo”. Unos meses después, contó: “Nadie aceptaba a Tehuel para trabajar. En un comercio le dijeron que no (lo contratarían) porque podía arrepentirse de ser trans y quedar embarazada. Estábamos muy mal económicamente.”

El 11 de marzo a las 19 hs. Tehuel dejó San Vicente y se fue hacia Alejandro Korn, para encontrarse con L.R, un hombre de 36 años que le prestaba dinero, y le prometía ayudarlo a conseguir un terreno. Nunca volvió. No sabemos qué le pasó. Lo que sí sabemos es que la falta de respuesta estatal a su desaparición la consolida cada día que pasa.

El abandono es un tipo específico de práctica estatal. No es la violencia, no es la tortura, la detención arbitraria, las condiciones inhumanas de encarcelamiento. Es algo más difícil de asir, de recortar, de situar en una cadena de relaciones causales. Es otra cosa. Es un estado de las cosas. Una proliferación de micro desidias: posponer, no leer el archivo adjunto, no procesar esos datos, tomar una declaración testimonial así no más, ocuparse del caso más mediático. Es pasarse la pelota. Es un juego del Gran Bonete institucional. Es dejar pasar el tiempo. El abandono es imponer a algunas vidas el tiempo de las burocracias.

En este sitio especial, junto a la Colectiva de Intervención ante las Violencias, recopilamos y actualizamos la historia de Tehuel y de su desaparición, la investigación, los responsables y toda la información y análisis sobre su falta búsqueda.

Autor/a: CELS y Colectiva de Intervención ante las Violencias