Cruzar el muro: un documental sobre la vida en el manicomio y la salida de ese encierro

Estrenamos una película que muestra la manicomialización en Argentina a través de la historia de tres mujeres usuarias del hospital “Dr. Alejandro Korn”, en Melchor Romero, provincia de Buenos Aires. Fue producida por el CELS junto con el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, como parte del trabajo para la implementación de la ley de salud mental.

  

El precio de la deuda: un podcast sobre el impacto que tiene en nuestros derechos

Con la narración de la periodista Noelia Barral Grigera y la participación de analistas, militantes sociales, especialistas en economía y política, entre otres, estrenamos una serie en podcast sobre la deuda externa argentina. En seis episodios disponibles en Spotify contamos qué es la deuda, cuáles son sus alcances y por qué es importante entender que tiene efectos concretos en derechos como el trabajo, la salud y la educación.

  

Piden la indagatoria de 15 policías por la represión del 8M

Es por la represión y la razzia luego de la marcha de 2017. Deberán declarar quienes dieron las órdenes de detención desde la Sala de Situación y quienes las hicieron efectivas en las calles. También personal policial acusado de falso testimonio y los jefes de las comisarías de la zona. Desde el CELS representamos a tres de las detenidas luego del Primer Paro Internacional Feminista.

  

Masacre de Magdalena en la CIDH: el Estado reconoció su responsabilidad por las muertes de 33 presos

En una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Estado argentino reconoció su responsabilidad internacional por las muertes en la Unidad 28 de Magdalena en 2005 y planteó medidas para prevenir incendios y mejorar el sistema penitenciario bonaerense. El CELS y el Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ) participamos en la audiencia en representación de tres familias de las víctimas.

  
Featured Video Play Icon

Una emergencia obstétrica llega a juicio como homicidio

Durante tres jornadas, el 14, 15 y 18 de noviembre, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nro. 30, de la Justicia Nacional, juzgará a una mujer migrante venezolana. Nos presentamos como amicus la APP, la Cooperativa Esquina Libertad, FUNDEPS y el CELS. Entendemos que el sistema penal se basa en prejuicios sobre la maternidad a la hora de llevar adelante procesos de este tipo.

  

Derecho al territorio de los pueblos indígenas

El Relator Especial de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Francisco Cali Tzay, visita la Argentina entre el 22 y el 27 de agosto. Referentes de distintos pueblos y organizaciones de derechos humanos construimos en conjunto un diagnóstico sobre las vulneraciones que sufren las comunidades en la Argentina.

  

Matías Carbonell: a 12 años de su muerte, comienza el juicio oral

El martes 9 de agosto empezarán a ser juzgados seis ex funcionarios del neuropsiquiátrico Borda, a donde el joven de 23 años se encontraba en tratamiento. Matías murió en 2010 en el Hospital Penna. Allí se constataron lesiones físicas y quemaduras compatibles con el pasaje de corriente eléctrica. Se trata de la primera vez en que un caso de torturas dentro de un hospital en democracia será juzgado en la Argentina.

  

Desalojo de mujeres y niñes en la villa 31

Esta mañana, topadoras entraron a la toma “La fuerza de las mujeres” y destruyeron todas las viviendas precarias donde vivían desde hacía tres meses. Denunciamos ante la fiscalía el uso de la fuerza policial en un operativo que violó todo protocolo de desalojo y puso en riesgo a las personas, sumando más violencia a una situación de por sí ya muy grave.

  

Patentes: la vida no es una mercancía

La lógica económica que se impuso sobre el derecho a la salud nos pone ante una nueva división global entre países inmunizados y no, debido al acceso desigual a vacunas y a la escasez que una liberación de patentes podría revertir.

  
Featured Video Play Icon

Bulacio: 30 años de arbitrariedad policial

En 2003 el Estado argentino reconoció su responsabilidad internacional por la detención arbitraria y la muerte de Walter. Además se comprometió ante la Corte IDH a modificar las leyes que regulan las facultades policiales de detención. Dieciocho años después, todo sigue igual.

  
Featured Video Play Icon

Alquileres: fin del DNU y después

El 31 de marzo finaliza el decreto que prohíbe desalojos, difiere el pago de los aumentos de alquiler y prorroga contratos. El gobierno todavía está a tiempo de tomar decisiones a la altura del volumen y la urgencia del problema. Proponemos una serie de medidas a corto y mediano plazo para evitar un escenario de inminente multiplicación de desalojos.

  
Featured Video Play Icon

100 años de León Ferrari

El 3 de septiembre de 2020 se cumplieron 100 años del nacimiento de León Ferrari. Nuestra relación empezó a raíz del secuestro y desaparición de su hijo Ariel, en 1977. Desde entonces acompañamos a sus familiares en la búsqueda de verdad y justicia.

  

Los duelos individuales y colectivos necesitan acompañamiento

El duelo debe ser considerado como un derecho, que no puede quedar reducido a una cuestión individual. Se trata de acompañar a las familias y a las personas para que no estén solas frente al fallecimiento de sus seres querides y de darles a estas muertes un sentido compartido. Documento conjunto con Memoria Abierta.

  
Featured Video Play Icon

Los derechos humanos de la población travesti y trans en aislamiento obligatorio

El colectivo travesti y trans vio agravado su acceso ya precario a la vivienda, el alimento, la salud y el trabajo, a partir de las medidas de prevención del Covid-19. Es necesaria una integralidad en las políticas públicas, con un rol estatal activo en la reparación de los derechos vulnerados durante años. Comunicado conjunto con el Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis.