A 47 años del golpe: en la Plaza más que nunca
Hoy como ayer, por memoria, verdad y justicia. Rumbo a los 40 años de democracia, el 24 estuvimos en las calles.
Hoy como ayer, por memoria, verdad y justicia. Rumbo a los 40 años de democracia, el 24 estuvimos en las calles.
En una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Estado argentino reconoció su responsabilidad internacional por las muertes en la Unidad 28 de Magdalena en 2005 y planteó medidas para prevenir incendios y mejorar el sistema penitenciario bonaerense. El CELS y el Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ) participamos en la audiencia en representación de tres familias de las víctimas.
Además se juzga el intento de homicidio de siete amigos que viajaban en la misma camioneta. El debate se realizará en los tribunales de San Martín bajo la modalidad de jurados.
Para continuar las conversaciones provocadas por la película de Santiago Mitre, reunimos en un video a la hija de Adriana Calvo de Laborde y a la actriz que interpreta ese testimonio en el cine.
Durante tres jornadas, el 14, 15 y 18 de noviembre, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nro. 30, de la Justicia Nacional, juzgará a una mujer migrante venezolana. Nos presentamos como amicus la APP, la Cooperativa Esquina Libertad, FUNDEPS y el CELS. Entendemos que el sistema penal se basa en prejuicios sobre la maternidad a la hora de llevar adelante procesos de este tipo.
La toma impuso en la agenda pública la situación desesperada de millones de personas, problemática que para esas personas sigue sin resolverse. Sin políticas que generen lotes accesibles, los sectores populares no tienen más opción que ocupar predios vacíos.
La película “Argentina, 1985” revive el juicio en el que un tribunal civil condenó a las Juntas Militares. Con una carta del archivo del CELS recuperada en video, reponemos el recorrido del trabajo documental desde el inicio de la dictadura que llega hasta nuestros días, en los juicios actuales por delitos de lesa humanidad.
En la última jornada, Paula Litvachky, directora ejecutiva del CELS, en representación de Memoria Activa, realizó su alegato final. Al finalizar, el presidente de la Corte IDH instó al Estado argentino a que no espere a la sentencia para generar hechos concretos.
Comunicado de organismos de derechos humanos.
A menos de dos meses del fallo histórico en Miami, conversamos con familiares y abogades sobre el juicio por jurados que condenó al ex marino por su responsabilidad en los fusilamientos. Cuáles fueron las estrategias y los desafíos de este caso que acompañó el CELS.
En un video realizado de forma colectiva entre familiares y el CELS, les nietes de quienes sufrieron la masacre hace cincuenta años explican su propia historia sobre lo que ocurrió y por qué quieren compartirla
El Relator Especial de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Francisco Cali Tzay, visita la Argentina entre el 22 y el 27 de agosto. Referentes de distintos pueblos y organizaciones de derechos humanos construimos en conjunto un diagnóstico sobre las vulneraciones que sufren las comunidades en la Argentina.
Entre el 25 y el 27 de julio realizamos un evento en Buenos Aires para debatir sobre la actualidad en nuestra región. Participaron compañeres de Brasil, Colombia, Chile, Honduras, Ecuador y México.
El martes 9 de agosto empezarán a ser juzgados seis ex funcionarios del neuropsiquiátrico Borda, a donde el joven de 23 años se encontraba en tratamiento. Matías murió en 2010 en el Hospital Penna. Allí se constataron lesiones físicas y quemaduras compatibles con el pasaje de corriente eléctrica. Se trata de la primera vez en que un caso de torturas dentro de un hospital en democracia será juzgado en la Argentina.
Seis miembros del Servicio Penitenciario Federal y dos oficiales del Ejército recibieron penas que van desde perpetua a 3 años y medio de prisión. El tribunal consideró que la violencia sexual sufrida por las mujeres en el centro clandestino fue “específica, sistemática y planificada”.
Madre de Plaza de Mayo, fundadora del CELS, psicoanalista.
Tras dos años de pandemia, volvimos a marchar en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
El 16 de enero de 2016, Milagro Sala fue detenida por participar de un acampe en Jujuy. Desde entonces sigue privada de su libertad por una causa sin condena firme. El encierro que pesa sobre ella es violatorio de las garantías del debido proceso y de la presunción de inocencia.
En este aniversario de 2001, nos encontramos en las redes y en la calle para conversar sobre la política, la transformación, el Estado, la organización, la construcción colectiva, la movilización social y el activismo. Acá podés acceder a un resumen de las actividades.
Entre el miércoles 13 de octubre y el miércoles 17 de noviembre, convocamos a participar de un ciclo de charlas sobre la agenda de derechos humanos del presente.
Esta mañana, topadoras entraron a la toma “La fuerza de las mujeres” y destruyeron todas las viviendas precarias donde vivían desde hacía tres meses. Denunciamos ante la fiscalía el uso de la fuerza policial en un operativo que violó todo protocolo de desalojo y puso en riesgo a las personas, sumando más violencia a una situación de por sí ya muy grave.
Memoria Activa realizó un acto virtual para exigir verdad y justicia y recordar a las víctimas.
La lógica económica que se impuso sobre el derecho a la salud nos pone ante una nueva división global entre países inmunizados y no, debido al acceso desigual a vacunas y a la escasez que una liberación de patentes podría revertir.
En 2003 el Estado argentino reconoció su responsabilidad internacional por la detención arbitraria y la muerte de Walter. Además se comprometió ante la Corte IDH a modificar las leyes que regulan las facultades policiales de detención. Dieciocho años después, todo sigue igual.
El 31 de marzo finaliza el decreto que prohíbe desalojos, difiere el pago de los aumentos de alquiler y prorroga contratos. El gobierno todavía está a tiempo de tomar decisiones a la altura del volumen y la urgencia del problema. Proponemos una serie de medidas a corto y mediano plazo para evitar un escenario de inminente multiplicación de desalojos.
A 45 años del golpe genocida, los organismos de Derechos Humanos abajo firmantes convocamos a la sociedad, instituciones y organizaciones de la sociedad civil, a sumarse a la campaña Plantamos Memoria.
Durante 2020, las comunidades mapuche sufrieron el embate de intereses privados, terratenientes y extractivistas.
Tener trabajo registrado, alquilar, tener obra social, jubilación, salud y educación rara vez es posible para quienes no cuentan con “los papeles”.
Invitades por la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA), desde el CELS presentamos una selección de documentos inéditos del archivo personal de León y un video en el que contamos su trayectoria en la búsqueda de verdad y justicia por la desaparición de su hijo Ariel y su novia Liliana Mabel Bietti durante la última dictadura cívico militar.
Matías Carbonell murió el 12 de noviembre de 2010, en el Hospital Penna. Había llegado en coma, derivado del Hospital Borda. Sus familiares siguen esperando que comience el juicio.
La amenaza penal impacta sobre todas las personas que interrumpen un embarazo. Pero sólo encarcela y castiga a quienes carecen de las herramientas simbólicas o materiales para acceder a un aborto seguro, dentro o fuera del sistema de salud. Comunicado conjunto sobre la necesidad de que el Congreso legalice la interrupción voluntaria del embarazo.
El Estado argentino violó el derecho a la vida, a la integridad personal de las víctimas y sus familiares, su derecho a una protección judicial adecuada, y el derecho de la sociedad toda a conocer la verdad.
El 3 de septiembre de 2020 se cumplieron 100 años del nacimiento de León Ferrari. Nuestra relación empezó a raíz del secuestro y desaparición de su hijo Ariel, en 1977. Desde entonces acompañamos a sus familiares en la búsqueda de verdad y justicia.
Las tomas de tierra necesitan una respuesta al problema principal: miles de personas no tienen donde vivir.
El duelo debe ser considerado como un derecho, que no puede quedar reducido a una cuestión individual. Se trata de acompañar a las familias y a las personas para que no estén solas frente al fallecimiento de sus seres querides y de darles a estas muertes un sentido compartido. Documento conjunto con Memoria Abierta.
En el juicio se demostró que se trató de un fusilamiento de presxs políticxs. Uno de los responsables no pudo ser juzgado porque está prófugo en EE.UU., con un proceso de extradición abierto.
Te invitamos a recordar al periodista Eduardo Kimel y su compromiso con la memoria, la verdad y la libertad de prensa, a una década de su partida.
La cantidad de hechos graves de violencia policial registrados en todo el país muestra cuán necesario es que las autoridades impulsen reformas de fondo en las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales.
El colectivo travesti y trans vio agravado su acceso ya precario a la vivienda, el alimento, la salud y el trabajo, a partir de las medidas de prevención del Covid-19. Es necesaria una integralidad en las políticas públicas, con un rol estatal activo en la reparación de los derechos vulnerados durante años. Comunicado conjunto con el Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis.
La producción alimentaria de la Argentina necesita políticas activas que garanticen el acceso a alimentos sanos para todes y los modos de vida de las comunidades campesinas-indígenas.
Por una agenda latinoamericana de reformas redistributivas: un debate sobre la orientación que deberían tomar las estructuras fiscales para asegurar los derechos humanos.
Jorge Marcheggiano estaba internado en el Borda. Murió como consecuencia del ataque de un grupo de perros en el parque del Hospital.
En las villas y asentamientos las condiciones estructurales de pobreza y vivienda impiden la vigencia de los derechos humanos. Si, además, no se ponen en funcionamiento políticas específicas para la prevención de la pandemia la situación es dramática.
Encontramos falta de insumos para la protección del personal de salud, para evitar el contagio de las personas usuarias de los servicios de salud mental, escasa limpieza y deterioro de los tratamientos.
Después de más de 20 años de litigio, la Corte Interamericana dio la razón a la Asociación de Comunidades Indígenas Lhaka Honhat en el reclamo que le inició al Estado en 1998 con patrocinio del CELS. Dispuso que el Estado otorgue un título único a la propiedad comunitaria de 400 mil hectáreas de tierras ancestrales. Por primera vez la Corte reconoce la violación por parte de un Estado de los derechos a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, a la alimentación y al agua.
Los organismos de Derechos Humanos llamamos a respetar las politicas de prevención del coronavirus y no marchar en el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Diego fue asesinado por integrantes de la Policía Bonaerense en mayo de 2019. Otros siete jóvenes son sobrevivientes del hecho.
La Declaración de las Naciones Unidas es una herramienta política y jurídica fundamental para el desarrollo de las políticas públicas para enfrentar el hambre en la Argentina.
El debate oral analizó los crímenes cometidos contra 67 personas en ese centro clandestino y terminó con la condena de los seis acusados. Muchos de los responsables de la Superintendencia de Seguridad Federal todavía gozan de impunidad, ya que utilizaban apodos, actuaban en la clandestinidad y aún no pudieron ser identificados.
Condenamos el golpe de Estado, la persecución política y la violencia de quienes no respetan el orden democrático en Bolivia. El quiebre del estado de Derecho debe provocar la reacción inmediata de los estados de la región. Es imperioso que los mecanismos regionales y los órganos de la ONU inicien un diálogo con los países, en particular que se asegure el derecho a asilo y refugio.