Contra una memoria del arrasamiento
El acto en la Legislatura porteña organizado por Victorial Villaruel fue el intento de restablecimiento de una memoria contra-revolucionaria pero sin revoluciones a la vista, una memoria que reivindica el arrasamiento, mientras hostiga a diestra y siniestra.
Protestar no debería poner en riesgo tu vida
Ya son 58 personas las que fallecieron en todo el país en las manifestaciones que comenzaron en diciembre de 2022 en Perú. Muchas de estas muertes son el resultado de balas de plomo. Otras, sin embargo, fueron causadas por armas “menos letales” que tienen la capacidad de herir, mutilar y matar.
Villa Mascardi: la desmesura del racismo
La desmesura del operativo de Aníbal Fernández, las detenciones arbitrarias y la posterior obstaculización de la defensa demuestran que los derechos humanos no están garantizados para todos y todas en la Argentina, sostiene Vanina Escales, coordinadora de la Agenda Transversal Feminista del CELS.
Licencia para espiar
Paula Litvachky advierte sobre el “bajísimo nivel de control judicial -que en algunos casos es directamente una habilitación- de las actividades de inteligencia orientadas a tener información sobre la actividad política o social de organizaciones, referentes o familiares”. Considera a esas interferencias “una limitación de la vida democrática”.
Cómo llevar a juicio al último fusilador impune
El ex marino Roberto Guillermo Bravo fue condenado por un jurado popular en Estados Unidos a pagar una indemnización de USD 27 millones a los familiares de las víctimas de la Masacre de Trelew, el fusilamiento de militantes de Montoneros, FAR y ERP que intentaron fugarse del Penal de Rawson en agosto de 1972. Qué significó este juicio.
Hay que garantizar un piso de derechos para inquilines
El mercado de alquileres no es un mercado cualquiera. En su lógica de funcionamiento, se pone en juego quién puede y quién no puede acceder a una vivienda. Se decreta el “fracaso” de la Ley de Alquileres. Pero, lejos de ser así, generó un marco de protección mínimo.
Ejecutado en una intervención policial irregular, motivada por una “sospecha”
Columna sobre la muerte de Lucas González, el adolescente de 17 años de la sexta división del club Barracas Central que fue baleado en la cabeza por un efectivo de la Policía de la Ciudad cuando circulaba con tres amigos en un auto por el barrio porteño de Barracas.
Juicio Contraofensiva y la deuda de juzgar a la estructura de inteligencia
Después de dos años de audiencias, terminó el juicio con condenas a prisión perpetua para cinco de los seis imputados que llegaron al veredicto. Fue un importante y conmovedor. En especial, logró avanzar sobre un gran pendiente: la reconstrucción, por lo menos en parte, de la estructura de inteligencia del terrorismo de Estado y su intervención en el plan de exterminio.
Los derechos humanos no son, lamentablemente, de todos
Postular que las organizaciones de derechos humanos deben ser neutrales es pretender sacarlas de la lucha política, es decir del lugar donde la realidad adquiere sus formas. Es con más política, no con menos, que los derechos de todes pueden no solo respetarse sino realizarse.
Argentina: una luz para los pueblos indígenas por un fallo sin precedente de la Corte IDH
En una histórica conquista para los pueblos indígenas de Argentina, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó al Estado argentino otorgar un título de propiedad comunitaria de 400 mil hectáreas y lo condenó por violar los derechos a un medio ambiente sano, a la alimentación, al agua, y a la identidad cultural.
El movimiento negro de EE UU llegó con sus reclamos a la ONU
Mediante una carta de familiares George Floyd y otras víctimas, piden que el Consejo de Derechos Humanos de la organización investigue la violencia policial racista que se despliega en el país del norte.
La pandemia no puede ser un obstáculo más en la búsqueda de verdad y justicia
La Cámara Federal de Casación Penal recomendó a todos los tribunales orales federales del país que reinicien por medios tecnológicos los juicios orales por delitos de lesa humanidad que tenían en trámite y que quedaron suspendidos por la pandemia del coronavirus.
Coronavirus: el cierre de las fronteras no es ni debe ser absoluto
Las zonas de fronteras son particularmente vulnerables a las políticas que se apliquen de uno y otro lado. Es urgente que los Estados pongan en el centro el principio de solidaridad entre los pueblos y rescaten los mecanismos de coordinación regional. Un análisis de Raísa Ortiz Cetra y Camila Barretto Maia.
Las consecuencias de las armas “menos letales” en Chile
Desde el principio de las manifestaciones en Chile, las autoridades llevaron adelante una represión sostenida e indiscriminada impensable desde la salida de Pinochet. Quedó en evidencia que las armas “menos letales” son inadecuadas para la gestión de protestas.
Los riesgos de las “políticas antiterroristas”
La creación del Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a actos de terrorismo y su financiamiento oculta el nulo avance de la investigación del atentado a la AMIA. El incumplimiento del Estado de los compromisos ante la CIDH habilita a este organismo a enviar el caso AMIA ante la Corte Interamericana. El alineamiento argentino con la política de Estados Unidos e Israel puede tener graves efectos para el país.
La visita de Mike Pompeo, la política exterior argentina y su impacto en derechos humanos
El secretario de Estado norteamericano, Michael Pompeo, visitó la Argentina, ¿quién es y a qué vino?