Sobre el veredicto en la causa Vialidad

El TOF N°2 resolverá en una causa que involucra a Cristina Fernández de Kirchner. Fue un proceso denunciado por irregularidades, en el que la acusan con una figura jurídica cuestionada. Una decisión con enorme impacto político.

  

Sin dedicación exclusiva, el Consejo de la Magistratura no puede resolver sus problemas

Junto a otras organizaciones reclamamos que la ley del organismo incorpore la integración de representantes que no deban ejercer otra función en paralelo. Las dobles funciones atentan contra el desempeño en este organismo, pero también en los tribunales, en los casos de quienes representan al poder judicial, y posibles conflictos de intereses, en los de los abogados.

  

21 organizaciones le propusimos al Poder Ejecutivo que dicte un decreto para garantizar la igualdad de género en la justicia

Organizaciones de la sociedad civil impulsamos la aprobación de un decreto de autolimitación de facultades en el proceso de designación de magistrados y magistradas, para que el Poder Ejecutivo contribuya en la reducción de la brecha de género al proponer integrantes del Poder Judicial y el Ministerio Público. Actualmente, solo el 25% de los cargos de la justicia nacional y federal los ocupan mujeres.

  

Correa Belisle: la Corte se pronunció a favor del militar expulsado después de denunciar el encubrimiento en el crimen del soldado Carrasco

Al ex capitán del Ejército en Zapala lo echaron por declarar contra Martín Balza y por sostener que inteligencia militar había intervenido en la investigación del crimen del soldado. Ahora, el máximo tribunal entendió que su expulsión es inseparable de su testimonio en el juicio y ordenó un nuevo fallo en el marco de una demanda de reparaciones acompañada por el CELS.

  

Reformas estructurales para democratizar la justicia

El sistema de justicia atraviesa una crisis de legitimidad que jaquea su rol en la efectiva protección de derechos para las mayorías. La Corte está asociada a prácticas poco transparentes, a fallos de perfil oportunista -en algunos casos regresivos-, con impacto en la coyuntura política. Es necesario encarar debates de fondo para que la justicia represente una agenda de igualdad y sea garante de derechos.

  

La CSJN reconoce la importancia del amicus curiae

El máximo tribunal aceptó la participación del CELS en una causa en la que se discuten las facultades del Estado nacional para regular la concesión de patentes farmacéuticas. En la resolución, les jueces consideraron que el debate sobre las patentes de medicamentos y su regulación es un asunto de interés público.

  
comodoro py

La reforma judicial que hay que discutir

Hace 8 años que una causa navega los pasillos de Comodoro Py: la que debe investigar el intento de una red que operaba dentro del sistema judicial de encubrir el crimen de Mariano Ferreyra. El caso muestra todo lo que la reforma judicial debe poner en discusión.

  
Featured Video Play Icon

AMIA: el encubrimiento

El juicio por el encubrimiento del atentado a la AMIA es una de las últimas oportunidades de las víctimas de obtener justicia.

  

Reforma del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa: una decisión coyuntural con peligrosas consecuencias institucionales

La forma propuesta para designar al titular de la Procuración no asegura su idoneidad, independencia ni legitimidad. Al mismo tiempo, los mecanismos de remoción del Procurador lo hacen menos proclive a investigar casos que afecten al poder de turno. La duración del mandato no permite generar y desarrollar un plan de acción en política criminal.

  

Ministerio Público Fiscal: un nuevo intento de reforma que vulnera su autonomía e independencia

El proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal ingresado al Senado de la Nación tras la renuncia de la Procuradora General pone en riesgo la independencia y autonomía funcional del organismo. La propuesta contiene normas inconstitucionales y otras que constituyen un peligro para la división de poderes y amenazan con debilitar la figura del/la próximo/a Procurador/a.

  

Un nuevo aniversario del atentado a la AMIA con el mismo reclamo: justicia

Ayer se cumplió un nuevo aniversario del atentado a la AMIA. Desde el primer día, hace 23 años, se comenzó a encubrir a los responsables y con al poco tiempo se revelaron las conexiones subterráneas entre los servicios de inteligencia de la Argentina y sus esferas políticas y judiciales. Hace dos años el juicio en el Tribunal Oral 2 busca determinar las maniobras de encubrimiento que buscaron asegurar la impunidad.

  

por

Huellas de la memoria: 23 años del atentado a la AMIA

A partir de la causa AMIA se puede contar la historia del atentado terrorista más grande ocurrido en el país, del inmoral encubrimiento de sus responsables, del cínico uso político y electoralista que se hace del caso y de la responsabilid de las estructuras policiales, judiciales y de inteligencia. También, de la incansable lucha por la verdad y la justicia de los familiares de las víctimas, historias individuales que se hicieron colectivas.

  

Tucumán: los derechos indígenas en peligro

Organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos humanos de las comunidades indígenas manifiestan preocupación por las sanciones impuestas por el Poder Judicial de Tucumán a la abogada que lleva la causa por el asesinato de Javier Chocobar y por la orden de desalojo de la comunidad Tolombón.

  

El acceso a la justicia como una cuestión de derechos humanos

En la actualidad, la mayoría de los operadores judiciales son indiferentes a la desigualdad entre las partes. Esto ocurre, por ejemplo, en los litigios impulsados contra comunidades indígenas o campesinas por la ocupación de tierras, incluso cuando son estas comunidades las que recurren al Poder Judicial para reivindicar sus derechos ante terceros o ante el Estado. El sistema de administración de justicia tiene rutinas, circuitos y trámites que impactan de manera desigual sobre los derechos de quienes reclaman.