Informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos en la Argentina. 1995

Además de la presentación de los datos recogidos sobre la violencia institucional, se procuró analizarla con mayor profundidad, abordar sus causas y las alternativas para remediarla. Este informe anual también presentó cuestiones vinculadas con el derecho a la verdad, la situación carcelaria, las graves violaciones que afectan a las personas migrantes y a los pobladores sin documentos.


253 págs.
14 octubre 1996

Informe sobre la situación de los derechos humanos en la Argentina. Año 1994

A pesar de que transcurrió una década de democracia hasta la publicación de este informe, la violación sistemática de los derechos elementales fue un elemento estructural de nuestro sistema de gobierno. En este informe hay una cronología de los sucesos más importantes que tuvieron lugar en la Argentina en 1994.


222 págs.
14 octubre 1995

El grito Toba de Colonia Teuco

La publicación tiene entre sus objetivos principales el ayudar en alguna medida a que se puedan detectar las muchas situaciones más o menos similares que deben existir a todo lo ancho y largo del país a fin de alentar a que se pongan en marcha las gestiones que corresponden sobre el reclamo de la comunidades tobas ubicadas en el paraje denominado Colonia Teuco en la provincia de Chaco.


59 págs.
18 octubre 1991

Derechos Humanos y Sociedad. El caso argentino

En la década de 1970/80 nació y se desarrolló en la República Argentina un vasto movimiento en defensa de los derechos humanos, cuyos efectos siguen gravitando en la sociedad.


175 págs.

Verdad y justicia en la Argentina

Este informe encara el análisis del período de transición democrática en relación con la acción gubernamental, dirigida a determinar las responsabilidades por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar de 1976-19183.


111 págs.
20 julio 1991

Derecho alternativo y uso alternativo del derecho

Estos servicios congregaban en 1990 a cerca de seis mil personas entre abogados y otros profesionales y técnicos. Este desarrollo del derecho alternativo se produjo en contacto con organizaciones sindicales, de pobladores, campesinos, grupos de mujeres, aborígenes, víctimas de derechos humanos, niños.


56 págs.
18 diciembre 1990

La construcción social de imágenes de guerra

Este trabajo deriva de la observación del fenómeno de muertes violentas por el accionar policial, cuyo número creciente se advirtió con claridad en 1985 en la lectura cotidiana de los periódicos.


32 págs.
19 octubre 1990

Apoyo jurídico popular: Un año de trabajo

Con la democracia instaurada en 1983, el nucleamiento y organización de la población villera ha ido en notable aumento. Sin embargo la vulnerabilidad de este sector social continúa siendo preocupante. Ello ha sido el móvil fundamental para la instrumentación en el CELS del Programa de Apoyo Jurídico Popular.


44 págs.
17 octubre 1990

Argentina y la tortura: Obligación de juzgar a los responsables

Este documento es producto, en parte, de la labor del autor en el CELS en el caso de la Escuela de Mecánica de la Armada presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos para su elevación a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


80 págs.
25 agosto 1990

Caso Giorgi

Alfredo Giorgi, es uno de los miles de Ciudadanos argentinos detenidos por el gobierno de las fuerzas armadas después del 24 de marzo de 1976, mantenido durante un tiempo en una prisión clandestina, torturado y finalmente asesinado y ocultado su cadáver.


240 págs.
23 agosto 1990

Culpables para la sociedad. Impunes por la ley

En el siguiente informe se publican las listas de represores que son resultado de un trabajo de acopio y selección de datos realizado en el Centro de Documentación del CELS.


124 págs.
18 noviembre 1988

692 responsables del terrorismo de Estado

En este libro, el CELS da a conocer una investigación realizada a partir de los centros clandestinos de detención detectados, en la que se identificó a 692 agentes de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales, responsables de la detención ilegitima, la tortura y en la mayor parte de los casos el asesinato de personas.


342 págs.
17 octubre 1986

Testimonio sobre el Centro Clandestino de Detención de la Escuela de Mecánica de la Armada Argentina (ESMA)

En este documento Victor Melchor Becerra narra su paso por el Centro Clandestino de Detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) relatando los acontecimientos allí vividos, incluyendo los procedimientos con los cuales operaban los genocidas, nombres, fotos y testimonios sobre los detenidos-desaparecidos de los cuales pudo tener registro y también una nómina de los represores con documentación fotográfica del momento y del seguimiento realizado posteriormente.


32 págs.
20 octubre 1984

El informe prohibido

Informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el año 1984.


302 págs.
17 octubre 1984

El mito de la “Guerra sucia”

Fue en el período pre electoral de 1983 cuando terminó de descorrerse el velo y la opinión pública comenzó a tomar conciencia de la magnitud del genocidio llevado a cabo por la dictadura. Junto al repudio, surgieron numerosas preguntas que resultó indispensable debatir para materializar el unánime nunca más.


112 págs.
18 agosto 1984