Derecho al territorio de los pueblos indígenas

El Relator Especial de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Francisco Cali Tzay, visita la Argentina entre el 22 y el 27 de agosto. Referentes de distintos pueblos y organizaciones de derechos humanos construimos en conjunto un diagnóstico sobre las vulneraciones que sufren las comunidades en la Argentina.

El derecho de los pueblos indígenas sobre las tierras que tradicionalmente ocupan no debería estar en discusión, ya que está expresamente reconocido en la Constitución Nacional y en el Código Civil. Sin embargo, los distintos gobiernos que se sucedieron desde 1983 no avanzaron en hacer realidad la letra de la ley. Al mismo tiempo, fuertes intereses privados han tenido éxito en despojar a las comunidades indígenas de sus territorios ancestrales. Esta vulneración de derechos llevó a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condene al Estado argentino en un caso presentado por la Asociación de Comunidades Indígenas Lakha Honhat de la provincia de Salta.

Testimonio de Cristina Pérez (Lakha Honhat, Salta)

La sentencia de la Corte IDH, entre otras cosas, dice que el Estado argentino debe aprobar e implementar una ley de propiedad comunitaria indígena. Pero los modos de ocupar el territorio de las comunidades indígenas no implican sólo alguna forma de seguridad jurídica en la tenencia (que es fundamental), sino también la posibilidad de llevar adelante las propias formas de vida en esos territorios. En este sentido, el avance de los desmontes y otras formas de afectación del medio ambiente es una preocupación central de muchos pueblos.

Testimonio de Cipriana Palomo (Pueblo Pilagá, Formosa)

Otro de los derechos de las comunidades indígenas vulnerado de manera reiterada es el de la consulta previa, libre e informada. Cualquier tipo de emprendimiento económico o de decisión de gobierno que afecte a los territorios ancestrales debe cumplir con este requisito de consulta previa. Sin embargo, esto raramente se cumple, y cuando sucede, muchas veces es una mera formalidad.

Testimonio de Lino Alfredo Casimiro (Pueblo Atacama- Salta)

La falta de respuesta de los diferentes gobiernos y la constante estigmatización hacia las comunidades indígenas de parte de algunos sectores políticos y mediáticos constituyen un marco habilitante para acciones violentas, fomentadas por la impunidad que suele rodear estos hechos. Pueden ser protagonizados por las policías o fuerzas de seguridad, pero también por bandas armadas contratadas por empresarios que se mueven en los territorios con llamativa libertad. 

Testimonio de Román Guerreros (Pueblo Sanavirón – Santiago del Estero – MOCASE)

La denegación del acceso al territorio, el avance de intereses empresariales sobre tierras indígenas, la estigmatización y la violencia estatal y paraestatal son fenómenos íntimamente ligados. En última instancia, se trata de luchar contra la persistencia de una perspectiva colonial en nuestras sociedades y en el Estado.

Testimonio de Orlando Carriqueo (Parlamento Mapuche Tehuelche – Río Negro)