El mercado de armas y sus efectos en los derechos humanos
Junto con INECIP, presentamos un informe ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para colaborar en la construcción de estándares jurídicos que guíen el diseño e implementación de regulaciones estatales para proteger los derechos humanos en cuanto a la producción y comercialización de armas de fuego.
Lhaka Honhat: avances en la inscripción del territorio de las comunidades indígenas
En un paso importante hacia el reconocimiento pleno de sus derechos, se firmó un acta con los Estados nacional y de Salta que establece un título único de propiedad comunitaria, tal como lo ordenó la Corte Interamericana. Para que se haga efectivo el registro, el Estado debe terminar la demarcación y delimitación del territorio.
Derecho al territorio de los pueblos indígenas
El Relator Especial de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Francisco Cali Tzay, visita la Argentina entre el 22 y el 27 de agosto. Referentes de distintos pueblos y organizaciones de derechos humanos construimos en conjunto un diagnóstico sobre las vulneraciones que sufren las comunidades en la Argentina.
La protesta social es un derecho que los Estados deben garantizar, no reprimir
Junto con otras organizaciones de la región, nos presentamos ante la Corte IDH como amicus curiae en la demanda por el crimen de Antonio Tavares Pereira, asesinado por la policía brasileña en el año 2000. En esa represión también terminaron herides otros 185 integrantes del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra.
Nos presentamos como amicus curiae en el Caso CAJAR contra el Estado colombiano
La Corte IDH estudia la demanda del Colectivo de Abogados Alvear Restrepo (CAJAR) por las tareas de inteligencia ilegal, amenazas y persecución sufridos por sus integrantes durante los últimos 30 años. El caso representa una oportunidad para sancionar acciones y prácticas de inteligencia ilegal y arbitraria que los Estados despliegan contra organizaciones sociales y activistas de derechos humanos y evidencia la necesidad de contar con normas claras que regulen y controlen las actividades de inteligencia.
Prisión perpetua para los dos ex policías que asesinaron a Jorge Gutiérrez
Después de 28 años, fueron condenados el ex agente de la Policía Federal, Alejandro Santillán y Francisco Mostajo, de la Bonaerense. A Gutiérrez lo mataron de un tiro en la nuca mientras investigaba un caso vinculado a la “Aduana paralela”. El crimen fue encubierto por esas dos fuerzas, y los testigos fueron amenazados y agredidos, lo que llevó a que un primer juicio terminara en impunidad. La familia, con la representación del CELS, había llevado el caso a la Corte IDH, que le ordenó al Estado argentino la reapertura del proceso.
A 28 años del crimen del subcomisario Jorge Gutiérrez, comienza un nuevo juicio
Lo asesinaron de un tiro en la nuca mientras investigaba un caso vinculado a la “Aduana paralela”. El crimen fue encubierto por la Policía Bonaerense y la Federal, y los testigos fueron torturados, amenazados y agredidos. Uno de los acusados fue absuelto y el otro, sobreseído en distintos procesos. La familia, con la representación del CELS, llevó el caso a la Corte IDH, que le ordenó al Estado argentino la reapertura del proceso. La primera audiencia es el lunes 25 de abril.
Pedimos que se anule el indulto a Fujimori
Organismos de derechos humanos de la región solicitamos a la Corte IDH que anule la sentencia del Tribunal Constitucional del Perú que dejará en libertad a Fujimori, condenado a 25 años por crímenes de lesa humanidad.
Milagro Sala: pedimos a la Corte IDH que sostenga las medidas provisionales
A dos mil días de su detención arbitraria, continúa el hostigamiento y persecución tanto a ella como a sus allegades y a la organización social Tupac Amaru de parte de altos funcionaries de la provincia de Jujuy.
Bulacio: 30 años de arbitrariedad policial
En 2003 el Estado argentino reconoció su responsabilidad internacional por la detención arbitraria y la muerte de Walter. Además se comprometió ante la Corte IDH a modificar las leyes que regulan las facultades policiales de detención. Dieciocho años después, todo sigue igual.
Amicus curiae: Caso Manuela y otros Vs. El Salvador
Autor/a: CELS
24 págs.
ver más
Más derechos para las comunidades indígenas por una nueva interpretación de la sentencia de Lhaka Honhat
La Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió que Argentina debe elaborar una ley de consulta libre, previa e informada a las comunidades indígenas sobre asuntos relativos a su territorio ancestral, independientemente de la existencia o no de un título de propiedad.
Paridad de género en la Corte Interamericana de DDHH
En una nota conjunta a Cancillería, pedimos que Argentina proponga candidatas juezas para el puesto vacante en la Corte IDH que tiene, desde 2016, una sola jueza y seis jueces.
Argentina: una luz para los pueblos indígenas por un fallo sin precedente de la Corte IDH
En una histórica conquista para los pueblos indígenas de Argentina, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó al Estado argentino otorgar un título de propiedad comunitaria de 400 mil hectáreas y lo condenó por violar los derechos a un medio ambiente sano, a la alimentación, al agua, y a la identidad cultural.