Cautelar ante la CIDH por las mujeres y les niñes mapuches detenides
Junto a una decena de organizaciones sociales y de derechos humanos pedimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que adopte las medidas necesarias para garantizar que reciban alimentación, educación y atención a la salud, adecuados a su cultura, para evitar nuevas violaciones institucionales a su identidad indígena.
Pueblos indígenas: el Estado no cumple sus compromisos y retrocede ante las presiones racistas
A pesar de que tienen derecho a la posesión y propiedad de sus territorios ancestrales, no se hace efectivo ni existen tampoco políticas que les garanticen desarrollar su vida en relación con su identidad. Los avances de las últimas décadas fueron insuficientes. Muchas veces, la respuesta estatal se organiza detrás de discursos y estereotipos que los estigmatizan. El crecimiento de sus reclamos está vinculado con esta deuda histórica.
El gobierno debe explicar el despliegue de fuerzas de seguridad en Mascardi y convocar al diálogo
Más de 300 organizaciones pedimos al gobierno que encuentre soluciones dialogadas con las comunidades mapuches. El despliegue de fuerzas de seguridad en la zona es exagerada, con funcionarios policiales que portan armas de fuego y hacen uso de drones y helicópteros.
Villa Mascardi: una semana de arbitrariedades contra las mujeres mapuche
Entre la mañana del 4 y el sábado 8, siete mujeres de la comunidad Lafken Winkul Mapu atravesaron una serie de avasallamientos a sus derechos. Cuatro vieron obstaculizado su derecho a la defensa y estuvieron al menos 72 horas detenidas, sin saber por qué lo estaban. A algunas las indagaron por hechos por los que ya tenían falta de mérito. Una de ellas, en Bariloche, lleva adelante un trabajo de parto con policías al lado.
Villa Mascardi: la desmesura del racismo
La desmesura del operativo de Aníbal Fernández, las detenciones arbitrarias y la posterior obstaculización de la defensa demuestran que los derechos humanos no están garantizados para todos y todas en la Argentina, sostiene Vanina Escales, coordinadora de la Agenda Transversal Feminista del CELS.
Villa Mascardi: criminalización y desalojo violento
El conflicto por la tierra en la Patagonia deriva de la falta de respuesta de parte de las autoridades a las demandas de comunidades indígenas que apuntan a recuperar su territorio ancestral. Una nueva causa fue utilizada para generar el desalojo de toda una comunidad cuya disputa por la tierra viene siendo tramitada en otras causas judiciales diferentes de la que generó el allanamiento de hoy y en espacios de diálogo que se interrumpieron hace meses.
Derecho al territorio de los pueblos indígenas
El Relator Especial de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Francisco Cali Tzay, visita la Argentina entre el 22 y el 27 de agosto. Referentes de distintos pueblos y organizaciones de derechos humanos construimos en conjunto un diagnóstico sobre las vulneraciones que sufren las comunidades en la Argentina.
Los derechos territoriales de la Comunidad Millalonco-Ranquehue sobre el lugar que el Ejército le reclama
Hace muchos años que la comunidad indígena inició los reclamos para contar con seguridad jurídica de las tierras en las que vive desde tiempos ancestrales, pero recién en 2012, el Estado le reconoció la finalización de un relevamiento catastral. Ante un desalojo parcial en 2020, la comunidad presentó un amparo y ahora la Justicia federal falló a su favor ordenándole al Gobierno que le entregue el título de propiedad.