La clandestinidad mata: lamentamos la muerte de una mujer por un aborto inseguro luego del rechazo del Senado
Luego del rechazo del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, una mujer de 34 años murió luego de realizarse un aborto inseguro en la provincia de Buenos Aires.
ESMA: comienza el cuarto juicio por los crímenes en ese centro clandestino de detención
El 13 de agosto comienza el juicio conocido como ESMA IV, el más grande en cuanto al universo de víctimas: 816 personas. El TOF 5 determinará el rol que tuvieron los diez imputados en los secuestros, tormentos, homicidios y sustracción de niños y niñas que se analizan en este debate.
#SomosMillones
La Cámara de Senadores decidió sostener la clandestinidad del aborto en la Argentina, luego de meses de movilizaciones sociales masivas.
Aborto legal
Las pibas hablaron en el Congreso y reclamaron #AbortoLegalYa.
Milagro Sala: denunciamos su traslado a la cárcel ante la Corte Interamericana
Por orden del juez Pullen Llermanos, Milagro Sala fue trasladada la noche del 7 de agosto a una cárcel federal en la provincia de Salta. Esta situación constituye un palmario incumplimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y ratificadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Amnistía Internacional, Andhes y el CELS denunciamos el incumplimiento a la Corte IDH.
#QueSeaLey
Convocamos a las y los senadores a votar a favor de los derechos y en contra de la clandestinidad, la criminalización y la muerte.
El CELS pidió penas para los seis prefectos que torturaron a Iván y a Ezequiel
Solicitamos penas entre 12 y 15 años por los delitos de tortura y robo agravado. La sentencia debería contemplar una reparación a los jóvenes que resultaron víctimas de esos hechos.
Voces en el Fénix. Derechos Humanos
Autor/a: AA.VV.
128 págs.
ver más
Juicio a seis prefectos: comienzan los alegatos de las querellas
En mayo de 2016 dos jóvenes fueron detenidos y torturados por efectivos de la Prefectura Naval Argentina. Esta semana comenzarán los alegatos de La Garganta Poderosa y del CELS.
Absolvieron a los campesinos de Curuguaty
Después de una actuación judicial que le costó a Paraguay denuncias nacionales e internacionales por las gravísimas irregularidades en las acusaciones y condenas contra once campesinos, la Corte Suprema de ese país los absolvió. Resta avanzar en el esclarecimiento de las resposabilidades en la Masacre de Curuguaty.
Pacto Global: avances, deficiencias y el camino por delante
El nuevo Pacto Global para las migraciones representa un punto de inflexión en la gestión internacional de las migraciones. Queda mucho trabajo por hacer para asegurar que su implementación esté enfocada en la protección de los derechos de las y los migrantes.
Peligroso paso hacia la militarización de la seguridad interior
El Poder Ejecutivo publicó un decreto que modifica la política para las Fuerzas Armadas. Esos cambios modifican las misiones que a través de un acuerdo multipartidario, el sistema político le dio a las FFAA luego de recuperada la democracia y durante los siguientes 30 años.
“60 | Fuerzas Armadas y seguridad interior
El presidente de la Nación comunicó el inicio de una “nueva política de defensa” con una serie de anuncios sobre la participación de las FFAA en la persecución de las “nuevas amenazas”.
La objeción de conciencia y la objeción de conciencia institucional
La objeción de conciencia implica que nadie obligue a actuar a otra persona en contra de sus convicciones y tiene un límite: si perjudica a otros. Las instituciones de salud no pueden invocar razones de conciencia para no prestar servicios porque carecen de convicciones íntimas y arraigadas.
Grave crisis de DDHH en Nicaragua
La represión de la protesta social por parte de las fuerzas de seguridad nicaragüenses y grupos parapoliciales ha provocado al menos 273 muertos y 1800 heridos en los últimos tres meses. Lo que empezó con manifestaciones en contra de una reforma previsional se ha transformado en una crisis de derechos humanos.
Protesta por la falta de políticas hacia la agricultura familiar
La suspensión del Monotributo Social Agropecuario agravó la precariedad de más de 50.000 familias que se dedican a la agricultura familiar. Se enmarca en una política más general de desmantelamiento de las políticas destinadas a ese sector.