Campo Maripe: un operativo ilegal y desproporcionado contra comunidades mapuche
En 2017 Patricia Bullrich, su jefe de gabinete Pablo Noceti y tres jefes de Gendarmería ingresaron sin orden judicial al territorio ancestral. Fueron denunciades por abuso de autoridad pero el juez de primera instancia les sobreseyó. Nos presentamos como amicus ante la Cámara Federal.
Comienza el juicio por el crimen de Rafael Nahuel
Cinco efectivos de la Prefectura Naval Argentina serán juzgados por la muerte del joven mapuche, ocurrida en 2017 en la comunidad Lafken Winkul Mapu en Bariloche.
Comunidades indígenas de Jujuy y organizaciones defensoras de derechos impulsan la nulidad de la reforma constitucional
El Tercer Malón de la Paz marcha a Buenos Aires en rechazo a la reforma constitucional. Apoyando ese reclamo más de 60 comunidades de la provincia y distintas organizaciones hicieron una presentación ante la Corte Suprema jujeña para que la reforma se anule.
Casación ordenó a la justicia federal de Jujuy que proteja a pueblos indígenas y manifestantes
Fue a partir de un habeas corpus que presentamos con Andhes y que acompañó Xumek por los numerosos casos de represión tras la reforma constitucional que limita derechos, entre ellos, el de la protesta.
Jujuy: una semana de protestas y escalada de la violencia estatal
A las movilizaciones masivas por reclamos salariales se sumaron protestas contra la reforma constitucional impulsada por el gobierno provincial. La respuesta fue represión y criminalización, decenas de personas heridas y detenciones arbitrarias. La nueva Constitución, aprobada en tiempo récord, restringe el ejercicio de los derechos humanos y busca evitar las reacciones a la expansión del extractivismo de minerales.
Exigimos la suspensión de la reforma constitucional en Jujuy
Tras las represiones a las protestas en contra de la nueva Constitución, un conjunto de organizaciones realizamos el pedido ante la Convención Constituyente y al gobernador de la provincia. La reforma implicaría un gravísimo retroceso en términos de derechos.
Naciones Unidas: preocupación por el racismo contra indígenas, afrodescendientes y migrantes en Argentina
En su informe, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial le recomendó al Estado avanzar en el relevamiento y titularización de los territorios de los pueblos indígenas, poner fin a la criminalización de la protesta y estigmatización del pueblo mapuche y eliminar obstáculos para el acceso a derechos por las personas migrantes, entre otros puntos.

Más que nunca. 12 debates necesarios para construir la democracia del futuro
Autor/a: CELS
161 págs.
ver más
Narcotráfico urbano, migrantes y defensa de activistas: algunos de los temas del CELS en el #FMDH23
Entre el 20 y el 24 de marzo participaremos del III Foro Mundial de Derechos Humanos, organizado por la UNESCO, que se realiza en Buenos Aires. Como integrantes de diversos comités, desde el CELS impulsamos más de una decena de actividades para compartir y debatir.
Argentina en el examen de DD.HH. de ONU: destacan género y juicios por lesa humanidad y alertan por cárceles, violencia policial y pobreza
El Estado argentino se enfrentó a su cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU), una evaluación sobre la situación de derechos humanos en el país, que realizan otros pares miembros de Naciones Unidas. Fue reconocida por los procesos de Memoria, Verdad y Justicia y por la sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Mostraron preocupación por la violencia policial y el abuso de la utilización de las prisiones preventivas, entre otros temas centrales en la actualidad.
Examen periódico universal ONU: ¿cuál es la situación de Argentina en DD.HH.?
El lunes 23 de enero el Estado argentino será evaluado en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Ante sus pares, tendrá que informar sobre el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Desde el CELS, junto a otras organizaciones, elaboramos informes como aportes previos para el diagnóstico y las recomendaciones de este mecanismo. Estaremos presentes en la sesión en Ginebra.
El gobierno debe explicar el despliegue de fuerzas de seguridad en Mascardi y convocar al diálogo
Más de 300 organizaciones pedimos al gobierno que encuentre soluciones dialogadas con las comunidades mapuches. El despliegue de fuerzas de seguridad en la zona es exagerada, con funcionarios policiales que portan armas de fuego y hacen uso de drones y helicópteros.
Villa Mascardi: una semana de arbitrariedades contra las mujeres mapuche
Entre la mañana del 4 y el sábado 8, siete mujeres de la comunidad Lafken Winkul Mapu atravesaron una serie de avasallamientos a sus derechos. Cuatro vieron obstaculizado su derecho a la defensa y estuvieron al menos 72 horas detenidas, sin saber por qué lo estaban. A algunas las indagaron por hechos por los que ya tenían falta de mérito. Una de ellas, en Bariloche, lleva adelante un trabajo de parto con policías al lado.
Villa Mascardi: la desmesura del racismo
La desmesura del operativo de Aníbal Fernández, las detenciones arbitrarias y la posterior obstaculización de la defensa demuestran que los derechos humanos no están garantizados para todos y todas en la Argentina, sostiene Vanina Escales, coordinadora de la Agenda Transversal Feminista del CELS.
Villa Mascardi: criminalización y desalojo violento
El conflicto por la tierra en la Patagonia deriva de la falta de respuesta de parte de las autoridades a las demandas de comunidades indígenas que apuntan a recuperar su territorio ancestral. Una nueva causa fue utilizada para generar el desalojo de toda una comunidad cuya disputa por la tierra viene siendo tramitada en otras causas judiciales diferentes de la que generó el allanamiento de hoy y en espacios de diálogo que se interrumpieron hace meses.
Los derechos territoriales de la Comunidad Millalonco-Ranquehue sobre el lugar que el Ejército le reclama
Hace muchos años que la comunidad indígena inició los reclamos para contar con seguridad jurídica de las tierras en las que vive desde tiempos ancestrales, pero recién en 2012, el Estado le reconoció la finalización de un relevamiento catastral. Ante un desalojo parcial en 2020, la comunidad presentó un amparo y ahora la Justicia federal falló a su favor ordenándole al Gobierno que le entregue el título de propiedad.
La ley de creación del Parque Nacional Ansenuza debe contemplar a las comunidades campesinas e indígenas que lo habitan
Ante el tratamiento en el Congreso de la ley que dé origen al parque, desde el CELS creemos que es imprescindible que se garantice la participación de estas comunidades en la gestión del parque y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras donde viven y trabajan desde hace varias generaciones.
El asesinato de Elías Garay en Cuesta del Ternero: lo que ocurre cuando el Estado no resuelve un conflicto
La decisión de la provincia de Río Negro de incumplir con la ley de emergencia de tierras indígenas y de abordar la situación criminalizando la ocupación acrecienta el problema en lugar de solucionarlo.
La ley de emergencia territorial indígena debe prorrogarse
Mientras se incrementa la persecución y la criminalización al pueblo Mapuche, la ley 26.160 vence el 23 de noviembre sin que más de la mitad de las comunidades del país hayan sido relevadas. Si el Congreso no prorroga la ley, la situación de los pueblos originarios se va a agravar.
Criminalización de comunidades mapuche en Río Negro
Mientras el gobierno de la provincia de Río Negro no avanza con el relevamiento de los territorios indígenas, el poder judicial de la provincia criminaliza a las comunidades mapuche.
Con tristeza, despedimos a Israel Alegre, vocero de la comunidad Nam Qom de Formosa
Luchó por los derechos territoriales de los pueblos del noreste del país. Su testimonio ante la CIDH fue clave para mostrar el trato violento y discriminatorio por parte de la policía y del Estado en las comunidades.
La violencia policial racista persiste en Chaco
La muerte de Josué Lagos, provocada por la policía chaqueña, y la represión de la protesta posterior expresan el racismo con el que esa fuerza policial continua operando.
Lof Cushamen: confirman condena al jefe de infantería policial
En una importante sentencia, que consideró al ataque de 2017 como irracional y desproporcionado, la Cámara Penal de Chubut confirmó la condena a Javier Solorza por abuso de autoridad.
Despedimos con tristeza a Francisco Pérez, luchador por los derechos de los pueblos indígenas
Fue un referente de la zona del chaco salteño, docente, fundador de la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat hace más de 30 años y un amigo entrañable de muchas generaciones de integrantes del CELS.
Formosa: Es urgente eliminar las prácticas discriminatorias contra mujeres indígenas
Las prácticas estigmatizantes contra las comunidades persisten mientras los gobiernos no establecen políticas específicas para atender una situación de pobreza que se agravó con la pandemia.
Comunidades indígenas: las desigualdades se profundizaron durante la pandemia
La crisis sanitaria agravó problemas históricos de discriminación y pobreza y trajo nuevas dificultades. Las comunidades sufrieron desde falta de agua potable a represión y desalojos de sus tierras. Un grupo de organizaciones alertamos sobre la situación y pedimos una respuesta urgente de parte del Estado federal y los provinciales.
Comunidad mapuche Buenuleo
Durante 2020, las comunidades mapuche sufrieron el embate de intereses privados, terratenientes y extractivistas.
Guía para defender nuestros territorios campesinos indígenas
Autor/a: MNCI Somos Tierra - CELS
50 págs.
ver más
Chaco: violencia policial y discriminación contra comunidades indígenas
La violencia policial contras las comunidades indígenas es reiterada. Son necesarias reformas de fondo de las políticas de seguridad provinciales.
Rafael Nahuel: la Cámara de Gral. Roca afirmó que el ministerio de Seguridad intenta condicionar la investigación
Además de ordenar que se investigue el operativo, los jueces consideraron que el ministerio de Seguridad tiene el “propósito de condicionar el curso de la pesquisa”.
Un hito para el derecho a la propiedad comunitaria indígena. Audiencia en la Corte Interamericana por el caso Lhaka Honhat, en la provincia de Salta
Por primera vez la Corte Interamericana está ante un caso sobre el derecho de los pueblos indígenas a sus territorios ancestrales en la Argentina. La Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat, con el patrocinio del CELS, reclama 400.000 hectáreas.
Derecho a la alimentación: duras advertencias de la Relatora de la ONU sobre el impacto del ajuste
El informe de la relatora advirtió que el Estado debe asegurar los derechos humanos de la población y no menoscabarlos para hacer frente a los compromisos contraídos por la toma de deuda. Criticó el modelo agrícola, que ha socavado la seguridad alimentaria; el desmantelamiento de la agricultura familiar y las consecuencias del desmonte para los pueblos indígenas.
Jujuy: un proyecto inmobiliario amenaza la Reserva Natural Protegida “Los Diques”
La legislatura jujeña modificó por ley el uso y el modo de ocupación del suelo de una reserva natural, lo que generará la expulsión de las familias campesinas que habitan en ese territorio. Nos presentamos como amicus curiae, a partir del amparo que promovió la Organización Campesina de Los Perilagos, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena.
La situación de los derechos económicos, sociales y culturales en la Argentina
Autor/a: AA.VV.
12 págs.
ver más
Sobre la extradición de Facundo Jones Huala
La extradición de Jones Huala socava la instancia internacional de protección para las víctimas de violaciones que no han conseguido respuesta local. Además, consolida la cooperación política, policial y de inteligencia con Chile para criminalizar los reclamos del pueblo mapuche.
Informe de la ONU sobre la Argentina: detenciones arbitrarias y condiciones indignas
El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria exige respuestas urgentes al Estado argentino, en un informe que será presentado el 12 de septiembre ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Justicia por Javier Chocobar
Después de casi 9 años, comenzará el juicio por el asesinato de Javier Chocobar, ocurrido dentro del territorio de la comunidad diaguita Los Chuschagasta. Chocobar fue la víctima fatal del ataque armado de Darío Amín y dos ex policías contra casi 30 integrantes de la comunidad.
Voces en el Fénix. Derechos Humanos
Autor/a: AA.VV.
128 págs.
ver más
La Argentina está obligada a fijar posición sobre la propiedad comunitaria indígena ante la Corte Interamericana
La Corte IDH fijó un plazo improrrogable de dos meses para que el Estado argentino responda las presentaciones del caso “Comunidades indígenas de Lhaka Honhat vs. Argentina”. La Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat y el CELS demandan por las vulneraciones a los derechos de las comunidades indígenas que habitan los ex lotes fiscales 55 y 14 del Departamento Rivadavia de la provincia de Salta.
Monsanto y la privatización de las semillas
La empresa multinacional Monsanto demandó al Estado argentino para que le permita patentar semillas transgénicas y consolidar su modelo de negocio en el país. En esta discusión entran en juego distintos derechos humanos: al trabajo, a una alimentación adecuada, a un medioambiente sano y a la biodiversidad.
Derecho al territorio ancestral: comunidades indígenas de Salta presentaron sus demandas ante la Corte IDH
Las comunidades nucleadas en la Asociación Lhaka Honhat reclamaron además la reanudación inmediata de los trabajos para garantizar su acceso a la propiedad comunitaria, que el Estado paralizó.
Represión y criminalización de comunidades indígenas en Salta
El gobierno provincial reprimió una protesta de las comunidades indígenas de Salta, que reclamaban por las condiciones de precaridad extrema en las que viven desde las inundaciones del río Pilcomayo. Dos referentes de la comunidad fueron detenidos.
Territorios ancestrales: la Corte IDH intervendrá en un caso de la Argentina por primera vez
Llega a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) un caso emblemático en materia de garantía de los derechos de los pueblos indígenas en nuestro país.
Maldonado: el Comité contra la Desaparición Forzada cerró la acción urgente y pidió una investigación exhaustiva e imparcial
El Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas cerró la acción urgente que tenía como fin que el Estado buscara y encontrara a Santiago Maldonado y le recordó al Estado argentino su obligación de garantizar una investigación exhaustiva, imparcial e independiente.
Prólogo. En defensa de los acuerdos fundantes de la democracia
Este Informe se cierra en una coyuntura muy particular en materia de derechos humanos. Una cantidad de decisiones, medidas y hechos afectan negativamente cuestiones críticas de la agenda y los mecanismos de protección de derechos en la Argentina. Señalamos una preocupante convergencia de acciones y decisiones políticas y judiciales que erosionan aspectos nodales del sistema de derechos humanos en el país.
Rafael Nahuel: pedido de informes al Ministerio de Seguridad
Rafael Nahuel murió como consecuencia de un disparo de arma de fuego realizado por el grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina. Pedimos al Ministerio de Seguridad que informe los motivos por los cuales involucró a este grupo, de rasgos militarizados, para intervenir en un conflicto social. También solicitamos información sobre la investigación del operativo que se llevará adelante.
Diez preguntas y respuestas sobre el caso Santiago Maldonado
Hoy se conocieron los resultados de la autopsia de Santiago Maldonado. Presentamos en 10 preguntas y respuestas los aspectos principales del caso y cuáles son las responsabilidades del Estado en lo ocurrido desde el 1 de agosto.
En defensa de los acuerdos fundantes de la democracia
El lunes 4 de diciembre estará disponible el Informe Anual 2017, editado por Siglo XXI. El prólogo, que compartimos a modo de adelanto, llama la atención sobre decisiones, medidas y hechos que afectan negativamente a cuestiones críticas de la agenda de derechos humanos y a los mecanismos de protección. La respuesta del gobierno ante hechos graves, la reiteración de represiones y los discursos sobre las amenazas del presente y episodios del pasado encienden una alerta sobre los consensos sobre derechos humanos en el país. A esto se suman decisiones judiciales que apuntan contra algunos pilares de la democracia. Esta situación exige resguardar principios en materia de derechos humanos de la dinámica de polarización general.
Estado argentino evaluado por sus pares en la ONU
Esta semana la Argentina enfrentó el Examen Periódico Universal (EPU), una evaluación sobre la situación de derechos humanos en el país realizada por otros Estados miembros de la ONU. Destacamos algunas de sus recomendaciones.