Tomas de escuelas: el gobierno porteño criminaliza las protestas para amedrentar
Con el objetivo de intimidar a la organización estudiantil para que desistan de sus reclamos, la Ciudad desplegó una serie de medidas que incluyen denuncias jurídicamente inviables, el envío de policías en patrulleros a las casas de les alumnes y amenazas de demandas civiles a padres y madres.

Estado, infancias y familias
Autor/a: Carla Villalta y María Josefina Martínez (coordinadoras)
ver más

De la desjudicialización a la refundación de los derechos. Transformaciones en las disputas por los derechos de los niños y las niñas (2005-2015)
Autor/a: Valeria LLobet y Carla Villalta (coordinadoras)
ver más
“Con mis hijos no te metas”: la expresión de deseo que choca contra la legalidad
Lxs hijos no son parte del mobiliario y la propiedad privada de sus progenitores. Aunque los sectores antiderecho insistan en la tutela y el control total sobre la infancia, lxs niñxs tienen derechos. El Estado y lxs adultxs tienen la obligación de facilitarles las condiciones para que puedan desarrollar una autonomía progresiva.
Migrantes y derechos humanos en los ámbitos internacionales
El CELS y otros actores sociales de la región impulsamos un profundo cambio de paradigma de las políticas públicas para proteger los derechos humanos de las personas migrantes.
Protección integral de niños, niñas y adolescentes migrantes
El CELS adhirió al documento difundido por un grupo de organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas que alerta sobre la situación de niños y niñas migrantes que llegan a Estados Unidos y México.
El Comité de Derechos del Niño alertó sobre las asignaturas pendientes en Argentina
El organismo difundió su informe sobre la situación de niños, niñas y adolescentes en Argentina, el que muestra su preocupación porque muchas de las observaciones realizadas incumplidas, advirtió regresiones y mencionó algunos avances.
Debate VI. Infancia, ley y democracia en la Argentina de 2006: un balance provisorio
Este artículo se ocupa de analizar la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (ley 26 061), aprobada y promulgada a fines de 2005. Esta norma constituye la innovación jurídica más importante en materia de infancia, como mínimo, desde el retorno de la democracia.
La aplicación de los tratados sobre derechos humanos en el ámbito local. La experiencia de una década – Tomo I
Autor/a: CELS
672 págs.
ver más
Situación de niños, niñas y adolescentes privados de la libertad en la Provincia de Buenos Aires
Autor/a: CELS
190 págs.
ver más
Reforma legal y sentencias desproporcionadas: dos temas centrales en el debate sobre los derechos humanos de la infancia
En este capítulo se da cuenta de dos temas: la reforma legal pendiente de las leyes nacionales y provinciales que no respetaran los estándares internacionales en materia de derechos humanos de la infancia y la aplicación para una parte de la población infantil (entre 16 y 18 años), del sistema penal de adultos.
Represión ilegal contra niños y adolescentes
En el año 2001, se pueden contraponer los efímeros, aunque profusamente publicitados, planes sociales destinados a la niñez, con un creciente desarrollo de prácticas violentas de las que son víctimas las personas menores de edad.
Derechos de los niños, en busca de una legilación adecuada
El presente informe tiene como objeto reseñar brevemente el estado de la legislación sobre infancia y adolescencia en la República Argentina luego de diez años de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante la CDN) y después de seis años de su consagración con jerarquía constitucional. Lamentablemente, la situación de … Continued
Niños y adolescentes
La República Argentina fue el primer país de América Latina que aprobó una ley específica de protección para “menores” a principios de siglo, la llamada Ley de Patronato de Menores. A continuación haremos una breve reseña de la aplicación de este instrumento a nivel nacional y provincial, para luego concentrarnos en el propósito fundamental del presente informe que es acercar ciertas observaciones críticas al único proyecto de ley que logró la sanción de la Cámara de Diputados de la Nación.
La incorporación legislativa de los derechos de los niños en el ámbito interno
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (en adelante la Convención) fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.