Un Pacto Global sobre los derechos de las personas migrantes
“Regular las migraciones” no debe significar impedir y criminalizar a las personas migrantes. En espacios regionales e internacionales promovemos modelos alternativos que garantizan sus derechos.
La ONU insiste en la necesidad de derogar el DNU de migrantes
El Estado argentino intentó justificar el DNU 70/2017 que estableció un procedimiento exprés de detención y deportación que viola los estándares internacionales. Fue durante el 35˚ período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
El candidato argentino a la CIDH se promociona como “anti derechos LGBTTIQ”
Distintas organizaciones de derechos humanos informan que la Argentina está negociando sostener posiciones contrarias a los derechos de las personas LGBTTIQ, a cambio de que los Estados del Caribe apoyen al candidato argentino a la CIDH.
La OEA debe rechazar al candidato argentino para la CIDH
Los países de la OEA deben elegir a los nuevos comisionados para integrar la CIDH. En febrero impugnamos al candidato del Estado argentino. Su candidatura fue rechazada, además, por dos ex presidentes de la CIDH, un panel internacional de expertos independientes y más de sesenta académicos.
Los femicidios cometidos por policías exigen políticas específicas
La persistencia de las muertes ocasionadas por policías que están fuera de servicio requiere poner en discusión al estado policial. Los numerosos casos en los que las víctimas son mujeres muestran que es necesario implementar políticas específicas que reviertan este problema.
Apoyamos la propuesta para duplicar el presupuesto del SIDH
El año pasado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tuvo la peor crisis financiera de su historia, a pesar de que el sistema interamericano de protección de los derechos humanos ha sido un ejemplo para el desarrollo de otros mecanismos regionales.
Presentamos un proyecto de ley sobre alquileres para la ciudad de Buenos Aires
El proyecto busca garantizar una mayor protección estatal de los inquilinos frente al abuso del mercado inmobiliario y equilibrar la relación entre locadores y locatarios.
Pedimos que el Congreso interpele al secretario de DD.HH
Organismos de derechos humanos pedimos ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación que cite al secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, a dar cuenta de su gestión, explicar los proyectos del Gobierno en la materia y aclarar sus opiniones con respecto al proceso de Memoria, Verdad y Justicia.
Formosa: el poder judicial debe poner fin a la detención arbitraria de Santillán
El referente de la comunidad wichi está detenido de manera arbitraria desde hace dos meses por su participación en protestas sociales. La Cámara de Apelaciones debe resolver su situación.
¿La información de inteligencia circula entre los países?
La International Network of Civil Liberties Organizations puso en marcha una acción global para pedir a los gobiernos que informen sobre los acuerdos que existen entre las agencias de inteligencia y el intercambio de datos entre los países. En la Argentina, pedimos información a la AFI.
Comunidades indígenas: respuesta de Lhaka Honhat a la Secretaría de DD. HH de la Nación
El 6 de junio la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación publicó un comunicado de prensa con información inexacta sobre el reclamo de la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat que demanda que el Estado le otorgue a las comunidades un título único de propiedad de sus tierras ancestrales, en la provincia de Salta. Las comunidades piden una rectificación.
El derecho a la protesta social en la Argentina
Autor/a: CELS
100 págs.
ver más
El conflicto social y la respuesta estatal
Diego Montón, Marta Dillon y Sonia Alesso analizan la protesta social en la Argentina desde sus experiencias militantes: la resistencia campesina, contra la violencia de género y la lucha docente. Fue en el encuentro Derecho a la protesta. Conflictos sociales y represión en el continente americano.
Pedimos la nulidad de la integración de Carlos Mahíques a la Sala II de la CFCP
Mahíques fue designado por decreto en la Cámara Federal de Casación Penal. De esta forma, pasó de la justicia de la Ciudad de Buenos Aires a la Federal sin pasar por las instituciones y las instancias correspondientes. En los hechos es la designación encubierta de un juez federal.
Por políticas de drogas con perspectiva de derechos humanos
Autor/a: CELS
6 págs.
ver más
Estrategias para construir territorios justos, democráticos y sostenibles
El déficit en el acceso al hábitat digno afecta a quienes viven en las ciudades, a campesinos e indígenas, a sectores sociales de ingresos bajos y medios. Durante una jornada, especialistas de la Argentina y de la región debatieron sobre cómo facilitar el acceso a la vivienda e intervenir en la desigualdad territorial.