Deuda y alquiler. La situación de los hogares inquilinos en el AMBA
Autor/a: IDAES- CELS
16 páginas
ver más
Es necesario prorrogar el DNU contra los desalojos a los hogares inquilinos
Los hogares inquilinos se encuentran ante la amenaza de perder sus viviendas si no se extiende el DNU 320. Su situación económica empeoró desde el inicio de la pandemia por la reducción de sus ingresos, el endeudamiento y la necesidad de sostener el pago del alquiler.
Los derechos humanos de la población travesti y trans en aislamiento obligatorio
El colectivo travesti y trans vio agravado su acceso ya precario a la vivienda, el alimento, la salud y el trabajo, a partir de las medidas de prevención del Covid-19. Es necesaria una integralidad en las políticas públicas, con un rol estatal activo en la reparación de los derechos vulnerados durante años. Comunicado conjunto con el Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis.
El gobierno porteño tiene que garantizar el cumplimiento del decreto que prohíbe desalojos
Organizaciones que trabajamos por el derecho a la vivienda presentamos una nota en la que señalamos que el déficit en las condiciones habitacionales y sanitarias es una amenaza a la integridad y a la vida de la población inquilina. Proponemos, además, una serie de medidas.
La política fiscal es un instrumento para garantizar derechos
El cobro de impuestos asegura al Estado los recursos para implementar políticas que garanticen el acceso a derechos y promueve una mayor redistribución de la riqueza. La política fiscal permite construir sociedades más igualitarias y justas.
Reglas a medida. Empresas y acceso al hábitat
Este capítulo cuenta cómo el Estado, con su inercia burocrática y su falta de liderazgo, es funcional a las iniciativas del mercado, en desmedro de los derechos humanos.
Introducción. El futuro de los derechos humanos
La potencia de los derechos humanos reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Hoy, la desigualdad, los obstáculos para la participación política y … Continued
Viviendas vacías en la ciudad y emergencia habitacional
Por primera vez la ciudad de Buenos Aires utiliza el consumo eléctrico para elaborar información sobre la viviendas ociosas. El resultado preliminar evidencia la necesidad de generar políticas públicas que faciliten el acceso a un hábitat digno.
Riachuelo: años sin novedades ni avances significativos
El documento presentado por la ACUMAR no hace eje en los problemas socio-ambientales que tiene la cuenca. Miles de familias esperan una respuesta efectiva de los gobiernos de nación, ciudad y provincia.
Amicus ante el Superior Tribunal de Justicia de Mendoza por las tierras campesinas
El Estado provincial puso a la venta tierras en las que viven familias campesinas. Solicitamos a la Corte mendocina que suspenda la medida, hasta que se resuelva el conflicto de fondo.
Alquilar en la Argentina: políticas y estrategias en la agenda de las elecciones 2019
Especialistas y organizaciones de inquilinos debatirán sobre la situación actual del mercado de alquileres y el impacto en el derecho al acceso a una vivienda
Protocolo de actuación sobre tomas de tierra por familias vulnerables
A través de una resolución, la Corte de la provincia de Buenos Aires da pautas de derechos humanos a funcionarios judiciales sobre cómo proceder en situaciones de tomas y desalojos. El Ejecutivo debe designar un organismo que coordine la aplicación del protocolo.
Mendoza: audiencia ante el Superior Tribunal de Justicia por la amenaza de venta de tierras campesinas
La provincia de Mendoza puso a la venta unas tierras en las que viven familias campesinas hace más de 20 años. Una solución que respete los derechos de las familias y la vigencia de normas nacionales e internacionales es que continúen en el predio y se les otorgue su titularidad.
La declarada inconstitucionalidad de la Ley de Alquileres choca con decisiones de la Corte y del TSJ porteño
La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad declaró inconstitucional la Ley de Alquileres. El Tribunal Superior de Justicia porteño resolvió en sentido contrario hace un año. El gobierno nacional debe garantizar el acceso al mercado de alquileres.
Plenario de Habitar Argentina: el impacto de las deudas de los créditos UVA en el derecho a la vivienda
El primer plenario de Habitar Argentina de 2019 analizó la situación de las personas que son deudoras de créditos hipotecarios UVA. Participaron organizaciones de deudores, legisladores nacionales y especialistas en el tema
El CELS en Clacso
Durante cinco días Buenos Aires será sede de debates, foros y discusiones sobre pensamiento crítico y políticas. El CELS participará de siete actividades. Te esperamos.
La ONU alertó sobre el impacto del ajuste en la desigualdad social y los derechos
La inflación y las medidas de austeridad, la desigualdad y la persistencia de problemas estructurales son los temas que preocupan al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de las Naciones Unidas, luego de su evaluación al país.
La ONU pide que el acuerdo con el FMI no recorte derechos sociales
Mientras el FMI procura que las cuentas fiscales “cierren” para garantizar el pago a los acreedores de la deuda, el Comité DESC de Naciones Unidas evalúa si el Estado argentino garantiza los fondos para cumplir con los derechos económicos, sociales y culturales que están contemplados en un Pacto que en nuestro país tiene rango constitucional.
Crisis, ajuste y políticas que perjudican a sectores medios y populares
Autor/a: CELS
6 págs.
ver más
La situación de los derechos económicos, sociales y culturales en la Argentina
Autor/a: AA.VV.
12 págs.
ver más
Debate por una nueva ley nacional de alquileres
Diputados nacionales de distintos partidos diagnosticaron e hicieron propuestas para resolver las condiciones de acceso a las viviendas en alquiler. Fue en una actividad de Habitar Argentina.
Justicia por Javier Chocobar
Después de casi 9 años, comenzará el juicio por el asesinato de Javier Chocobar, ocurrido dentro del territorio de la comunidad diaguita Los Chuschagasta. Chocobar fue la víctima fatal del ataque armado de Darío Amín y dos ex policías contra casi 30 integrantes de la comunidad.
Comité de la ONU pidió mayor protección de los derechos de las y los niños
El Comité de los Derechos del Niño instó al Estado a garantizar el acceso a la educación sexual integral y a los servicios de aborto seguro para las adolescentes. También pidió que tome medidas para erradicar la violencia policial contra los jóvenes y derogue el DNU 70/2017 por su impacto negativo en la unidad familiar y el interés superior de los niños migrantes.
Represión y criminalización de comunidades indígenas en Salta
El gobierno provincial reprimió una protesta de las comunidades indígenas de Salta, que reclamaban por las condiciones de precaridad extrema en las que viven desde las inundaciones del río Pilcomayo. Dos referentes de la comunidad fueron detenidos.
Audiencia CIDH: las políticas fiscales regresivas violan los derechos económicos y sociales
Cuando en el país hay distintas manifestaciones contra los tarifazos y la influencia de los organismos internacionales de crédito, la audiencia en la CIDH mostró que no pueden abordarse políticas fiscales sin considerarlas desde los derechos humanos.
Se presentó el informe anual del CELS en la Feria del Libro
“Derechos humanos en la Argentina” sintetiza el trabajo que realizamos en 2016 y 2017. Lo presentaron Paula Abal Medina, Laura Conte y María Pita, con la coordinación de Paula Litvachky.
2do cabildo abierto por el acceso justo al hábitat
En la provincia de Buenos Aires hay un déficit de acceso justo al hábitat. El CELS junto a organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos y especialistas nos reunimos para debatir sobre estos temas.
Riachuelo: diez años sin avances
En una nueva audiencia ante la Corte, el Estado no pudo mostrar avances significativos en el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Los resultados dan cuenta de un total incumplimiento en cada aspecto de los objetivos dispuestos.
Trabajadores del subte: la Corte no tuvo en cuenta el derecho de asociación sindical
La CSJN confirmó una sentencia de la Cámara Nacional del Trabajo que niega la personería gremial a los Metrodelegados. La decisión judicial puede implicar otra forma de obstaculización a la personería gremial de aquella asociación que representa al mayor número de trabajadores del subte y premetro de la ciudad de Buenos Aires.
A partir del desalojo en la Villa 31: los conflictos se resuelven con más participación
En el Barrio Carlos Mugica, el sábado 24 de febrero dos familias fueron desalojadas de la vivienda en la que habitaban. La medida fue dispuesta por el Jefe de Gobierno con el argumento de que existía riesgo de derrumbe (provocado por el propio Gobierno al demoler los inmuebles lindantes). La relocalización forzosa se ejecutó con el despliegue de un operativo policial desmedido y culminó sentando un precedente pésimo para los procesos de reurbanización de villas.
Estrategias de vivienda: la necesidad de incorporar perspectivas de DDHH
La Relatora Especial sobre una vivienda adecuada de la ONU presentó un informe sobre estrategias de vivienda que impulsarían la igualdad socioeconómica e inclusión. Menciona buenos ejemplos de distintos países, la Argentina incluida.
El impacto negativo de las políticas económicas en la vigencia de los derechos económicos y sociales
Los mayores niveles de pobreza, desempleo y desigualdad, así como la falta de acceso a la tierra y a la vivienda, lesionan gravemente el ejercicio efectivo de los derechos económicos y sociales básicos, y ponen en primera línea la discusión sobre el tipo de modelo excluyente que se está construyendo en la Argentina.
Herramientas para aplicar la Ley de Acceso Justo al Hábitat
Autor/a: CELS
86 págs.
ver más
Ley Nacional de Alquileres: una propuesta a mitad de camino
El proyecto de ley que será tratado en las próximas semanas es un avance en la discusión sobre un nuevo marco normativo vinculado a la vivienda en alquiler. Sin embargo debe incorporar otros elementos importantes para garantizar el acceso justo a un vivienda.
El Estado argentino será evaluado en la ONU
Organizaciones sociales presentaron sus diagnósticos para el Examen Periódico Universal (EPU), una evaluación entre pares sobre la situación de derechos humanos en cada uno de los 193 Estados miembro de la ONU. La Argentina será evaluada a principios de noviembre.
“Aguantamos contra el Estado, perdemos contra las bandas”. Reflexiones sobre la circulación de violencias en tomas de tierras y asentamientos
Autor/a: Florencia Brescia, Carlos Píngaro Lefevre, Manuel Tufró
22 págs.
ver más
Semana del hábitat en la Argentina
La desigualdad y la exclusión, la falta de acceso a la tierra y a la vivienda son el resultado de políticas públicas. El déficit habitacional argentino tiene características que pueden abordarse desde un paradigma de derechos humanos.
Ciudades reveladas | 3° Muestra Internacional de Cine y Ciudad
El viernes 29 a las 19 hs, junto con ACIJ, debatiremos con el público sobre los problemas de acceso al hábitat digno, luego de la proyección de “Los relocalizados”, película de Darío Arcella. Los y las esperamos en el Gaumont.
Ley de acceso justo al hábitat: guía para su aplicación
Autor/a: CELS
86 págs.
ver más
Ley de alquileres: una medida acertada pero insuficiente
Se prohibió por ley a las inmobiliarias la exigencia de honorarios o comisiones a quienes alquilan. El proyecto que se votó no contempla otras medidas de protección a los inquilinos propuestas por distintas organizaciones.
Obligaciones de las empresas en materia de derechos humanos
El Comité DESC de la ONU publicó una observación general que resulta una guía y un insumo valioso para los Estados en la protección y promoción de los derechos económicos, sociales y culturales.
Código urbanístico: el proyecto de reforma no garantiza una ciudad justa y sostenible
Autor/a: CELS
8 págs.
ver más
Ciudad de Buenos Aires: más de 4000 personas están en situación de calle
El gobierno porteño admitió un 20% de aumento en la cantidad personas en situación de calle. Este incremento está vinculado a la situación económica y social de la ciudad donde aumentaron los indicadores de pobreza y desocupación. Además creció la cantidad de personas en alojamientos de tránsito que dependen de la ciudad.
Garrote y Venice. Desarrollo, hábitat digno y derechos humanos en la Argentina
Autor/a: Pétalla Brandão Timo
26 págs.
ver más
Consenso Nacional para un Hábitat Digno. Diez propuestas de políticas públicas
Autor/a: CELS
76 págs.
ver más
Presentamos un proyecto de ley sobre alquileres para la ciudad de Buenos Aires
El proyecto busca garantizar una mayor protección estatal de los inquilinos frente al abuso del mercado inmobiliario y equilibrar la relación entre locadores y locatarios.
Estrategias para construir territorios justos, democráticos y sostenibles
El déficit en el acceso al hábitat digno afecta a quienes viven en las ciudades, a campesinos e indígenas, a sectores sociales de ingresos bajos y medios. Durante una jornada, especialistas de la Argentina y de la región debatieron sobre cómo facilitar el acceso a la vivienda e intervenir en la desigualdad territorial.
Consenso Nacional para un Hábitat Digno
Autor/a: Habitar Argentina
14 págs.
ver más
Derecho a la vivienda
El porcentaje de inquilinos aumentó de 11 a 18 por ciento entre 2001 y 2016, en un contexto en el que el mercado impone los costos y las condiciones. Ley de alquileres entró en debate. Opinión de Luna Miguens y Leandro Vera Belli.
Las políticas del suelo
El Acuerdo para la Reactivación de la Construcción busca promover la actividad económica a través de la construcción de 100 mil viviendas, pero no contempla medidas para intervenir sobre el mercado del suelo lo que terminará favoreciendo la especulación.