Desaparición de Luciano Arruga: inequidad en el acceso a la justicia en la investigación de las responsabilidades judiciales
A casi once años de la desaparición de Luciano, sus familiares y amigues continúan enfrentando obstáculos para acceder a la verdad y la justicia.
Introducción. El futuro de los derechos humanos
La potencia de los derechos humanos reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Hoy, la desigualdad, los obstáculos para la participación política y … Continued
CABA: Es tiempo de una mujer al frente del Ministerio Público Fiscal
El Ministerio Público Fiscal de la ciudad de Buenos Aires se creó hace 20 años y siempre tuvo al frente a varones. Su titular debería ser, en esta oportunidad, una mujer feminista, y la Legislatura, tener una perspectiva de género a la hora de evaluar las candidaturas.
Pedido de juicio político para el fiscal general de Mar del Plata, agente de Inteligencia durante la dictadura
La CPM encontró en el archivo de la DIPBA nuevas pruebas que involucran al fiscal Fabián Fernández Garello en delitos de lesa humanidad. La justicia de San Martín ya lo investiga por otros crímenes.
Rechazamos la designación del fiscal del caso Belén como Ministro de la Defensa de Tucumán
Solicitamos al gobernador que retire el pliego y considere la postulación de un candidato o candidata que cumpla con los requisitos de idoneidad.
Carta a Rosenkratz sobre la Oficina de la Mujer y la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte
Ante su reciente designación como presidente de la Corte, organizaciones que trabajamos en la promoción de los derechos humanos, los derechos de las mujeres y la erradicación de las violencias por motivos de género, hicimos llegar nuestra valoración y apoyo a estas dos oficinas.
Voces en el Fénix. Derechos Humanos
Autor/a: AA.VV.
128 págs.
ver más
Fuerte rechazo al anteproyecto de ley de procesos colectivos
Organizaciones de derechos humanos y de consumidores reclaman al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que se abstenga de impulsar un anteproyecto que restringe la posibilidad de demandar judicialmente al Estado y a empresas en defensa de derechos colectivos.
Con una resolución se busca limitar la protección de derechos para sectores vulnerables
Luego de que los asesores tutelares de la Ciudad recibieran críticas del gobierno porteño por su intervención para frenar el protocolo que criminalizaba las tomas de colegios y para que los estudiantes pudieran participar en la reforma educativa “Secundaria del Futuro”, una resolución de la Asesora General Tutelar limita sus funciones.
Sobre la candidatura de Yacobucci para ser Vocal de la Cámara Federal de Casación Penal
Acercamos al ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación nuestras observaciones sobre el candidato. Consideramos que no es indóneo para ocupar el cargo.
Prólogo. En defensa de los acuerdos fundantes de la democracia
Este Informe se cierra en una coyuntura muy particular en materia de derechos humanos. Una cantidad de decisiones, medidas y hechos afectan negativamente cuestiones críticas de la agenda y los mecanismos de protección de derechos en la Argentina. Señalamos una preocupante convergencia de acciones y decisiones políticas y judiciales que erosionan aspectos nodales del sistema de derechos humanos en el país.
Organizaciones solicitan a los candidatos a Defensor del Pueblo declinar la postulación
Enviaron una carta pública a los candidatos criticando el procedimiento llevado adelante por la Comisión Bicameral de Defensoría del Pueblo, y solicitando a los candidatos que no acepten la postulación.
Sin participación ciudadana, el Defensor no será para el Pueblo
El Congreso de la Nación debe garantizar que el/la próximo Defensor/a sea idóneo, independiente y proactivo en la defensa de los derechos. Para ello, es necesario un procedimiento de designación participativo, abierto y transparente.
Sancionada por defender los derechos humanos: denuncia ante la ONU y la OEA
María Belén Leguizamón Salvatierra, quien interviene en el caso del líder indígena Javier Chocobar, asesinado hace más de siete años, fue sancionada por la justicia tucumana tras haber manifestado públicamente su preocupación por el retardo injustificado del Poder Judicial en la resolución del caso.
Tucumán: los derechos indígenas en peligro
Organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos humanos de las comunidades indígenas manifiestan preocupación por las sanciones impuestas por el Poder Judicial de Tucumán a la abogada que lleva la causa por el asesinato de Javier Chocobar y por la orden de desalojo de la comunidad Tolombón.
Pedimos la nulidad de la integración de Carlos Mahíques a la Sala II de la CFCP
Mahíques fue designado por decreto en la Cámara Federal de Casación Penal. De esta forma, pasó de la justicia de la Ciudad de Buenos Aires a la Federal sin pasar por las instituciones y las instancias correspondientes. En los hechos es la designación encubierta de un juez federal.
Denuncia contra el fiscal general de Mar del Plata, Fernández Garello
El fiscal general fue denunciado como agente de la ex DIPBA y de haber participado en operativos junto con las Fuerzas Armadas durante el terrorismo de Estado.
Otra vez las mismas recetas que demostraron ser inútiles para enfrentar el delito
Comunicado conjunto sobre un proyecto de ley que busca restringir la libertad de las personas que no tienen condena durante el proceso penal.
Impugnamos la candidatura de José Valerio como Ministro de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza
El martes presentamos la impugnación a la candidatura de José Valerio como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
Reforma de la Ley Orgánica del MPF. El nuevo proyecto de ley vulnera la independencia y la autonomía funcional
A comienzos de este año la Cámara de Diputados inició el tratamiento de la reforma de la ley orgánica del Ministerio Público Fiscal. En esa oportunidad, desde la Coalición de ONG’s para la reforma procesal penal advertimos con gran preocupación que el proyecto afectaba fuertemente el diseño del Ministerio Público.
Impunidad en la causa por el intento de soborno en la investigación del crimen de Mariano Ferreyra
El CELS apeló el sobreseimiento dictado por el juez, Norberto Oyarbide, al juez Eduardo Riggi en la causa por los sobornos en la Cámara de Casación durante la investigación del crimen de Mariano Ferreyra.
El CELS impugnó ante el ministro de Justicia la designación de los candidatos a integrar la CSJN
Para el CELS los candidatos Carlos Ronsenkrantz y Horacio Rosatti convalidaron un procedimiento de designación irregular y de dudosa constitucionalidad.
Una Corte para la democracia: grave retroceso institucional
Comunicado conjunto de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Asociación Pensamiento Penal (APP), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Fundación Poder Ciudadano y Unión de Usuarios y Consumidores.
Sobre el proyecto de Ley Nacional contra la Discriminación
En octubre del 2014, el CELS había realizado críticas a un proyecto de Ley distinto al que ahora está debate.
Causa contra Axel López: carta al Jurado de Enjuiciamiento
En la carta enviada a los jueces del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación que tienen a su cargo la causa contra el juez Axel López, los abajo firmantes, expresan su preocupación por el juicio que comenzó hoy.
Comunicado de Memoria Activa
Memoria Activa se reunió con la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
Atentado a la AMIA: la verdad y la justicia requieren decisiones políticas y judiciales firmes
Luego de veinte años, las víctimas del atentado a la AMIA y la sociedad todavía no tienen respuestas.
Observaciones y aportes al proyecto de reforma del Código Procesal Penal de la Nación
El CELS envió al Congreso un documento con aportes y propuestas para la reforma del Código Procesal Penal de la Nación (CPPN) que será tratado en comisiones.
Observaciones al proyecto de reforma y unificación del Código Civil y Comercial de la Nación
El CELS envió a la Cámara de Diputados un conjunto de observaciones al proyecto de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación.
Propuestas y observaciones al anteproyecto de reforma del Código Penal
El Centro de Estudios Legales y Sociales presentó observaciones y propuestas al anteproyecto de reforma del Código Penal de la Nación.
A veinte años del atentado a la AMIA
Se cumplen 20 años del atentado a la sede de la AMIA en la que murieron 85 personas y más de 300 resultaron heridos.
Sobornos en Casación: la justicia resiste investigarse a sí misma
Investigación por el crimen de Mariano Ferreyra.
Preocupación por el avance en el proceso sancionatorio para remover al juez Axel López
El CELS junto a otros organismos de derechos humanos envió una nota al presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación, Alejandro Sánchez Freytes, por el proceso sancionatorio que busca remover al juez Axel López.
Candidatos para la Fiscalía General y la Asesoría General Tutelar del Ministerio Público
Se realizará la audiencia pública de evaluación de la idoneidad y tratamiento de las impugnaciones de los pliegos de los candidatos para cubrir los cargos de Fiscal General y titular de la Asesoría General Tutelar (AGT) del Ministerio Público, Martín Ocampo y Yael Bendel respectivamente.
El CELS acudió a la Corte en reclamo de justicia para la comunidad qom La Primavera
El CELS se presentó hoy en queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) ante la falta de respuestas en todas las instancias de la justicia formoseña en la causa en la que se investiga la muerte del miembro de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh – La Primavera, Roberto López, en la represión policial del 23 de noviembre de 2010.
Críticas y preguntas para candidatos/as a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
El CELS junto a un conjunto de organizaciones presentaron un pliego de 28 preguntas para ser contestadas por los y las postulantes a Defensor o Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vinculadas a la protección de derechos humanos en la ciudad.
El problema social más grave
En una conferencia de prensa, un conjunto de organizaciones sociales, gremiales, políticas y académicas reclamaron la inclusión de la función social de la propiedad en el nuevo Código Civil.
El Código Civil debe ser una herramienta para la ampliación de derechos
La iniciativa de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación representa una oportunidad única para lograr un cambio legislativo que amplíe derechos e incorpore los estándares y obligaciones internacionales asumidas en materia de derechos humanos.
Clínica jurídica
Autor/a: CELS
80 págs.
ver más
Caso Carrera: Un fallo que avala la arbitrariedad y la violencia policial
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal condenó a Fernando Carrera a 15 años de prisión por los hechos conocidos como la “Masacre de Pompeya”.
Pedido a la Corte
El CELS junto a otras dos organizaciones solicitó a la CSJN que habilite su participación como terceras interesadas.
El debate sobre la justicia: crisis de la hegemonía actual
Intervención de Horacio Verbitsky, presidente del CELS, en el Congreso Nacional sobre Democratización de la Justicia (14/05/2013)
Amicus Curiae ante las denuncias contra la Procuradora General de la Nación
El CELS junto a la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE) presentaron un Amicus Curiae ante la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal en la causa por presuntas irregularidades en la designaciones de fiscales.
Críticas al proyecto legislativo que limita las excarcelaciones en Santa Fe
El CELS envió una carta a la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe en la que analiza el proyecto de reforma que busca limitar las excarcelaciones en la provincia y solicita su revisión ya que no es compatible con los estándares constitucionales y de derechos humanos.
Solicitan al vicegobernador Gabriel Mariotto una audiencia pública antes del debate
La CPM, CELS, Cepoc, CIAJ, el diputado Marcelo Saín y defensores judiciales entregaron una carta al vicegobernador de la provincia de Buenos Aires Gabriel Mariotto y al senador Jorge D’Onofrio, en la que analizan los proyectos presentados por el Ejecutivo provincial sobre excarcelaciones y régimen de armas.
Repudio a las represalias impulsadas contra el defensor Julián Axat y el juez Luis Arias
El gobierno provincial inició un proceso de destitución contra el Juez en lo Contencioso Administrativo Luis Arias y el Defensor Juvenil Julián Axat Della Crocepor haber realizado acciones, en el marco de sus funciones, para garantizar el acceso a la información ciudadana ante la calamidad sufrida por las ciudadanas y ciudadanos platenses.
El CELS ante en el Senado por la reforma judicial
El presidente del CELS, Horacio Verbitsky junto a otros directivos realizaron una exposición con observaciones acerca del proyecto de regulación de medidas cautelares ante legisladores de diferentes bancadas, el secretario Julián Álvarez y el ministro de Justicia, Julio Alak en el Salón Azul del Palacio Legislativo.
El CELS ante las propuestas de reforma judicial
Respecto de la nueva reforma al Consejo de la Magistratura,constituye una opción valorable la elección popular de sus integrantes para romper lógicas corporativas y dar oportunidad de acceder a otros sectores o actores. Sin embargo, esta decisión genera algunos problemas que deberán atenderse.
La SCBA suspendió la aplicación de la reforma para limitar las excarcelaciones
La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (SCBA) suspendió la aplicación de la ley 14.434 hasta tanto se resuelva el planteo sobre su inconstitucionalidad.
A un año de la tragedia de Once
En la mañana del 22 de febrero de 2012, un tren que arribaba a la terminal de la línea Sarmiento chocó contra el paragolpes de contención de la estación en hora pico, provocando la muerte de 51 personas y heridas a más de 700.