Fuerte alarma de la CIDH por el avance de la militarización en la región
En una audiencia a la que calificaron como “histórica”, integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) afirmaron que la militarización de la seguridad pública genera un crecimiento exponencial de las violaciones a los derechos humanos. También advirtieron sobre el regreso de la doctrina de la seguridad nacional en la región.
Corte Suprema de Justicia de la Nación: no es aplicable el 2×1 para delitos de lesa humanidad
La Corte falló sobre el caso de Rufino Batalla, condenado a 13 años por secuestros, torturas y los homicidios de Laura Carlotto y Olga Noemí Casado, quien había pedido que se le aplicara el beneficio del 2×1. De esta manera, el máximo tribunal modificó el criterio que aplicó en el fallo Muiña, que fue respondido por una enorme movilización popular y la sanción de una ley en el Congreso.
La militarización de la región en la CIDH
La militarización de la seguridad pública está en aumento en el continente, con consecuencias muy preocupantes. Por eso 17 organizaciones de 10 países solicitamos una audiencia regional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se realizará el 6 de diciembre.
El Ministerio de Seguridad promueve el uso abusivo de la fuerza letal y debilita los controles policiales
El gobierno modificó la reglamentación del uso de armas de fuego por parte de los integrantes de las fuerzas de seguridad. La decisión debilita los controles judiciales y la amplitud de las definiciones de “peligro inminente” justifica y habilita un uso abusivo de la fuerza letal.
Superintendencia de Seguridad Federal: comenzó el juicio de lesa humanidad
Coordinación Federal, como se conocía a lo que Jorge Rafael Videla rebautizó Superintendencia de Seguridad Federal, fue uno de los centros clandestinos más activos de la Capital Federal. El juicio que comenzó en el marco de la causa 2108 tiene seis imputados; tres de ellos -Romero, Mingorance y Grosso- llegaron en libertad para enfrentar el proceso.
Sobre el cierre de la investigación de la muerte de Santiago Maldonado
El juez Gustavo Lleral decidió cerrar la investigación sin tener en cuenta que ocurrió en el contexto de un operativo represivo.
#LaLeyNoSeToca. Jornada en defensa de los derechos de las y los migrantes
Cuarenta organizaciones convocamos una jornada en el Congreso en defensa de la Ley de migraciones, aprobada hace 15 años, y de los derechos de lxs migrantes. Debatimos con representantes de la academia, la sociedad civil, organismos internacionales y con legisladores sobre los méritos de la ley. También desacreditamos los argumentos estigmatizantes utilizados por funcionarios estatales con cada vez más frecuencia.
Trazo Mutable Cono Sur: las migraciones en la obra de Máximo Corvalán-Pincheira
Desde el 15 de noviembre y hasta el 29 de diciembre se puede ver en el Centro Cultural Matta, de la embajada de Chile en la Argentina, la muestra de Máximo Corvalán-Pincheira sobre las migraciones. El CELS colaboró con la investigación en la Argentina.
Córdoba reafirmó el derecho al aborto
Una medida que intentaba obstaculizar el derecho al acceso al aborto legal fue rechazada por la Justicia de Córdoba.
Muertes en la comisaría de Esteban Echeverría
En la provincia de Buenos Aires es ilegal alojar personas en comisarías. Sin embargo hay más de 4000 personas detenidas en alcaldías y comisarías.
Necesitamos una Ley de Alquileres Nacional
El proyecto fue impulsado por organizaciones de inquilinos y de la sociedad civil. En nuestro país más de 7 millones de personas necesitan que el mercado de alquileres sea más justo y equitativo.
El G20 como excusa para justificar la violencia estatal
Con la excusa de la reunión del G20, el gobierno está promoviendo la construcción de enemigos internos e intenta justificar niveles aun mayores de persecución de la disidencia política y de represión y criminalización de la protesta.
El CELS en Clacso
Durante cinco días Buenos Aires será sede de debates, foros y discusiones sobre pensamiento crítico y políticas. El CELS participará de siete actividades. Te esperamos.
México: Se debe privilegiar un modelo de seguridad respetuoso de los DDHH
La Ley de Seguridad Interior de México perpetúa la intervención de los militares en tareas tradicionalmente policiales, a pesar de que la Constitución mexicana y los estándares internacionales determinan que las tareas de seguridad pública deben ser ejercidas por autoridades civiles. Por los graves impactos sobre los derechos humanos que tiene la militarización de la seguridad, en una carta abierta el CELS instó a la Suprema Corte de México a que se pronuncie en contra de esta ley.
Ciclo Los derechos humanos hoy
El debate alrededor de los derechos humanos va desde su vigencia y la legitimidad, hasta el alcance teórico del concepto y el impacto que tiene la lucha por su defensa en los Estados. Este ciclo coordinado por Elizabeth Jelin, Carlos H. Acuña y Gastón Chillier busca analizarlo en distintos escenarios.
Sobre el proyecto de Tucumán contra la interrupción legal del embarazo
29 legisladores tucumanos presentaron un proyecto de ley para que en su provincia se creen barreras que obstaculicen el acceso a la interrupción legal del embarazo por las causales habilitadas desde 1921.