La democracia se mejora con más democracia
Necesitamos construir colectivamente una sociedad y un sistema político basados en el respeto de la diversidad y sin violencias, apoyados en el consenso construido con el Nunca Más pero con la necesidad de mejorar la manera de vivir y siempre ampliando derechos. Pronunciamiento colectivo.
Así recordamos y vamos a extrañar a Mario Wainfeld
Fue un periodista comprometido con los derechos humanos, con las luchas de les trabajadores, con la memoria, la verdad y la justicia. Como socio del CELS, nos compartía su mirada certera, su solidaridad y su calidez. Murió este 21 de septiembre a los 74 años. Abrazamos a su familia, a sus amigos y amigas.
A 30 años de la desaparición de Miguel Bru
El 17 de agosto de 1993 el joven estudiante de periodismo fue secuestrado, torturado, asesinado y desaparecido por policías de la Comisaría 9° de La Plata. Lo que ocurrió con Miguel visibilizó las prácticas de la Bonaerense y su búsqueda fue fundacional del movimiento antirrepresivo y contra la violencia policial en democracia.
Patrimonio sonoro: recuperamos voces del movimiento de derechos humanos
Se trata de un proyecto realizado por nuestro equipo de investigación en el que se rescataron más de 350 casetes con testimonios de víctimas del terrorismo de Estado y del activismo por los derechos humanos en nuestro país.
Crimen de Marielle Franco: celebramos la decisión de la justicia de Brasil para que la familia acceda a la investigación
Lo resolvió el Superior Tribunal de Justicia (STJ). Desde el CELS, junto a otras organizaciones, habíamos pedido que pudieran tener contacto con el expediente, algo que nunca les permitieron. Marielle era concejala y activista de DD.HH y fue asesinada junto a su chofer, en marzo de 2019.
Despedimos con cariño a “La Turca” Renée Ahualli
Era militante por los derechos humanos, integrante de Familiares de Desaparecidos de Tucumán, secretaria de DDHH de la CTA de su provincia y socia del CELS. Murió a los 82 años.

Más que nunca. 12 debates necesarios para construir la democracia del futuro
Autor/a: CELS
161 págs.
ver más
A 47 años del golpe: en la Plaza más que nunca
Hoy como ayer, por memoria, verdad y justicia. Rumbo a los 40 años de democracia, el 24 estuvimos en las calles.
2023: pensar la democracia del futuro con derechos humanos
Al 10 de diciembre, cuando se cumplan cuarenta años de democracia argentina, llegaremos con debates y celebraciones. Desde el CELS proponemos contenidos y espacios de participación que nos den impulso colectivo para atravesar los desafíos de la época.
Argentina en el examen de DD.HH. de ONU: destacan género y juicios por lesa humanidad y alertan por cárceles, violencia policial y pobreza
El Estado argentino se enfrentó a su cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU), una evaluación sobre la situación de derechos humanos en el país, que realizan otros pares miembros de Naciones Unidas. Fue reconocida por los procesos de Memoria, Verdad y Justicia y por la sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Mostraron preocupación por la violencia policial y el abuso de la utilización de las prisiones preventivas, entre otros temas centrales en la actualidad.
Examen periódico universal ONU: ¿cuál es la situación de Argentina en DD.HH.?
El lunes 23 de enero el Estado argentino será evaluado en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Ante sus pares, tendrá que informar sobre el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Desde el CELS, junto a otras organizaciones, elaboramos informes como aportes previos para el diagnóstico y las recomendaciones de este mecanismo. Estaremos presentes en la sesión en Ginebra.
Encuentros: Tere Laborde y Laura Paredes a partir de “Argentina 1985”
Para continuar las conversaciones provocadas por la película de Santiago Mitre, reunimos en un video a la hija de Adriana Calvo de Laborde y a la actriz que interpreta ese testimonio en el cine.
Juicio a las Juntas: un testimonio histórico del rol de los organismos
La película “Argentina, 1985” revive el juicio en el que un tribunal civil condenó a las Juntas Militares. Con una carta del archivo del CELS recuperada en video, reponemos el recorrido del trabajo documental desde el inicio de la dictadura que llega hasta nuestros días, en los juicios actuales por delitos de lesa humanidad.
Cómo llevar a juicio al último fusilador impune
El ex marino Roberto Guillermo Bravo fue condenado por un jurado popular en Estados Unidos a pagar una indemnización de USD 27 millones a los familiares de las víctimas de la Masacre de Trelew, el fusilamiento de militantes de Montoneros, FAR y ERP que intentaron fugarse del Penal de Rawson en agosto de 1972. Qué significó este juicio.
Después de 50 años, condenan en EE.UU. al ex marino Roberto Bravo por la Masacre de Trelew
En un fallo histórico, un tribunal de Miami lo declaró responsable de los fusilamientos de Eduardo Capello, Rubén Bonet y Ana María Villarreal de Santucho y del intento de ejecución extrajudicial de Alberto Camps, en agosto de 1972. La sentencia en el juicio civil también determinó que Bravo deberá pagar 24 millones de dólares como resarcimiento. El CELS acompañó el litigio y a les familiares de las víctimas.
Homenaje a Laura Jordán de Conte
Madre de Plaza de Mayo, fundadora del CELS, psicoanalista.
¿Cómo usar los archivos para la acción política?
Se hizo la presentación del nuevo sitio web del Archivo del CELS. La actualización busca un acceso más simple a través de una mejor clasificación y descripción de los fondos documentales. El lanzamiento se hizo en el marco de una conversación con integrantes del Archivo General de la Nación y del Archivo de la Memoria Trans. En el intercambio se reflejó la importancia que tienen estos trabajos de recopilación histórica para la intervención pública y la construcción de memorias plurales.
Conversaciones: los derechos humanos hoy
Entre el miércoles 13 de octubre y el miércoles 17 de noviembre, convocamos a participar de un ciclo de charlas sobre la agenda de derechos humanos del presente.
Bolivia: violaciones a la libertad de expresión
Junto con la Red Andina de Información y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, denunciamos al Estado Plurinacional de Bolivia por hechos de violencia contra trabajadores y medios de comunicación comunitarios en los días previos al golpe de Estado de noviembre de 2019.
Juicio Contraofensiva y la deuda de juzgar a la estructura de inteligencia
Después de dos años de audiencias, terminó el juicio con condenas a prisión perpetua para cinco de los seis imputados que llegaron al veredicto. Fue un importante y conmovedor. En especial, logró avanzar sobre un gran pendiente: la reconstrucción, por lo menos en parte, de la estructura de inteligencia del terrorismo de Estado y su intervención en el plan de exterminio.
post. cómo luchamos (y a veces perdimos) por nuestros derechos en pandemia
Autor/a: CELS
156 p. 14 x 21 cm
ver más
ESMA IV: todos los acusados fueron condenados
A dos años y medio del inicio del cuarto juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en el centro de detención, tortura y exterminio que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada, el Tribunal Oral Federal N° 5 condenó a todos los acusados. El veredicto incluyó tres perpetuas, cuatro condenas a 15 años y una, a 6 años.
Sobre el 24M
Comunicado de los organismos de derechos humanos a cerca de la conmemoración del 45 aniversario del golpe cívico-eclesiástico-militar.
Atlético Banco Olimpo: comienza un nuevo juicio
Se juzgarán delitos de lesa humanidad vinculados al centro clandestino de detención tortura y exterminio “El Atlético” que fue parte del circuito ABO. El CELS es querellante.
CSJN: Demoras injustificadas que afectan gravemente el proceso de justicia por delitos de lesa humanidad
El paso del tiempo atenta contra la justicia. Es necesario y urgente que la Corte, como cabeza de uno de los tres poderes del Estado, se imponga a sí misma la obligación de resolver a la brevedad todas las causas por delitos de lesa humanidad que se encuentran pendientes.
Crímenes de lesa humanidad en el Ingenio La Fronterita: presentamos un amicus en la causa
La Cámara Federal de Casación Penal debe analizar un recurso presentado por querellantes y definir si prospera el juzgamiento de miembros del directorio del ingenio La Fronterita. Acercamos a la Cámara jurisprudencia nacional e internacional sobre la persecución penal de actores empresariales por crímenes contra la humanidad. Consideramos que la responsabilidad penal de los acusados debe ser discutida en un juicio oral y público.
Lamentamos el fallecimiento de Víctor Basterra
Víctor era socio y cercano al CELS desde hace muchos años. Su aporte en el proceso de justicia es tan grande como su lucha por la construcción de la memoria y la verdad.
Sobre la Interpoderes
La Comisión Interpoderes y los organismos del Estado deben mostrar con acciones concretas su compromiso serio en la construcción de más verdad, más memoria y en el avance de las investigaciones y los juicios pendientes para dar respuestas a la sociedad.
100 años de León Ferrari
El 3 de septiembre de 2020 se cumplieron 100 años del nacimiento de León Ferrari. Nuestra relación empezó a raíz del secuestro y desaparición de su hijo Ariel, en 1977. Desde entonces acompañamos a sus familiares en la búsqueda de verdad y justicia.
Repudiamos las palabras del ministro Berni sobre el colectivo de derechos humanos
Las banderas de la memoria, la verdad y la justicia son pilares fundamentales para el sostenimiento de la democracia. Las palabras del ministro bonaerense ofenden nuestra historia.
Masacre de Trelew: esperamos la extradición de Roberto Guillermo Bravo, a 48 años de los fusilamientos
En el juicio se demostró que se trató de un fusilamiento de presxs políticxs. Uno de los responsables no pudo ser juzgado porque está prófugo en EE.UU., con un proceso de extradición abierto.
Augusto María Conte Mac Donell: su legajo será reparado
Augusto María era trabajador del PAMI. Desapareció mientras cumplía el servicio militar obligatorio. Su legajo laboral ahora deberá consignar: “La verdadera causal de interrupción de la relación laboral fue la desaparición forzada como consecuencia del accionar del Terrorismo de Estado”.
La pandemia no puede ser un obstáculo más en la búsqueda de verdad y justicia
La Cámara Federal de Casación Penal recomendó a todos los tribunales orales federales del país que reinicien por medios tecnológicos los juicios orales por delitos de lesa humanidad que tenían en trámite y que quedaron suspendidos por la pandemia del coronavirus.
Solicitamos a la Corte Suprema la puesta en funcionamiento de la Comisión Interpoderes
Debe delinear los protocolos que permitan la continuidad de los Juicios de Lesa Humanidad.
El CELS lamenta el fallecimiento de Allen “Tex” Harris
Tuvo un rol fundamental recibiendo las denuncias de les familiares de las víctimas durante la última dictadura y fue un gran aliado de los organismos de derechos humanos para hacer llegar nuestras denuncias al mundo.
Superintendencia de Seguridad Federal: 43 años después de los hechos, el juicio terminó con condenas
El debate oral analizó los crímenes cometidos contra 67 personas en ese centro clandestino y terminó con la condena de los seis acusados. Muchos de los responsables de la Superintendencia de Seguridad Federal todavía gozan de impunidad, ya que utilizaban apodos, actuaban en la clandestinidad y aún no pudieron ser identificados.
Movimientos. Las luchas por los derechos en democracia
¿Es posible definir al movimiento de derechos humanos argentino? Nos preguntamos por sus genealogías: la de los organismos nacidos para enfrentar a la dictadura, la del sindicalismo, la del movimiento antirrepresivo, la de los feminismos.
Introducción. El futuro de los derechos humanos
La potencia de los derechos humanos reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Hoy, la desigualdad, los obstáculos para la participación política y … Continued
Automotores Orletti: nuevo juicio sobre casos analizados por primera vez
El viernes 29 comenzará a las 11 un nuevo juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en el taller porteño convertido en centro clandestino de detención, durante siete meses de 1976.
El Vesubio: un nuevo juicio con 370 casos y audiencias esporádicas
Se trata de 370 personas que fueron secuestradas, trasladadas a ese centro clandestino, y torturadas. De ellas, 50 fueron asesinadas y muchas permanecen desaparecidas. Pese a la relevancia de este juicio y los casi 44 años de búsqueda de justicia, el Tribunal dispuso poco tiempo para el debate oral.
Superintendencia de Seguridad Federal: terminaron los alegatos
Las partes acusadoras del juicio terminaron con sus alegatos. Por los hechos que damnificaron a Patrick Rice y Fátima Cabrera deberá responder Carlos Enrique Gallone. Acompañamos el pedido de condena del Ministerio Público Fiscal.
Molinos Río de la Plata: inspección ocular a la planta de Avellaneda
Desde 2014 somos querellantes en esta causa, iniciada un año antes por hijos e hijas de obreros desaparecidos. La mayoría sostenía reclamos contra la empresa por mejoras laborales.
La visita de las cinco: Una historia de la creación del CELS
El 28 de septiembre participaremos de una nueva edición de La visita de las cinco, en el Museo Sitio de Memoria ESMA. En esta oportunidad recordaremos nuestros inicios como organismo de derechos humanos.
CIDH: 40 años de una visita histórica
En 1979, la visita que realizó la Comisión Interamericana al país, en plena dictadura cívico-militar, marcó una bisagra para la sociedad argentina. El Museo Sitio de Memoria ESMA, Memoria Abierta y el CELS exponen en el Museo una serie de archivos que reconstruyen el impacto de aquel acontecimiento.
Memorias sobre el principio del fin de la dictadura
Autor/a: Tom Farer
95 págs.
ver más
Mercedes Benz: declaró el único sobreviviente que estuvo detenido-desaparecido en Campo de Mayo
El 21 de agosto declaró Héctor Aníbal Ratto ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de San Martín. Ratto es sobreviviente de El Campito, uno de los centros clandestinos de detención que funcionó en Campo de Mayo.
Superintendencia de Seguridad Federal: inspección ocular y otros avances
El juicio por el centro clandestino conocido como Coordinación Federal está por alcanzar la etapa de alegatos. La prueba producida durante el debate oral permite ampliar la acusación a los imputados por otros delitos.
Corrientes: el Estado debe preservar los sitios de memoria
El predio que ocupaba el ex Regimiento de Infantería n°9 de Corrientes fue puesto a disposición. Aun hay causas por delitos de lesa humanidad que están en trámite. El Estado debe resguardar estos lugares y conservarlos para la memoria colectiva.
Mercedes Benz: secuestros y torturas para ahogar los reclamos sindicales
Los siete trabajadores de la empresa que fueron secuestrados -seis de ellos permanecen desaparecidos- y cuyos casos son analizados en este juicio eran activistas sindicales y miembros de la comisión interna de Mercedes Benz. El CELS es querellante como organismo de derechos humanos.
ESMA IV: pedimos condenas para los nueve imputados
Luego de casi un año de juicio, concluyeron los alegatos de la querella unificada. Los delitos que se juzgan en este cuarto proceso son secuestros, tormentos, homicidios, violaciones y sustracción de niños y niñas.