Así recordamos y vamos a extrañar a Mario Wainfeld

Fue un periodista comprometido con los derechos humanos, con las luchas de les trabajadores, con la memoria, la verdad y la justicia. Como socio del CELS, nos compartía su mirada certera, su solidaridad y su calidez. Murió este 21 de septiembre a los 74 años. Abrazamos a su familia, a sus amigos y amigas.

  

ARA San Juan: no se debe convalidar la inteligencia ilegal sobre familiares de marinos que reclaman respuestas del Estado

Participamos como amicus curiae en la audiencia convocada por la Cámara de Casación Federal para resolver los sobreseimientos del ex presidente Macri y sus funcionarios de inteligencia por el espionaje a los familiares de los tripulantes del submarino. Planteamos que la persecución y el espionaje que sufrieron las víctimas constituyen delitos muy graves y que la cámara de apelaciones los convalidó arbitrariamente.

  

Murió un manifestante por una represión en el Obelisco

La Policía de la Ciudad avanzó a los golpes contra un grupo de personas que realizaba una asamblea en el centro de Buenos Aires. El militante popular y reportero Facundo Molares murió luego de ser detenido y aplastado contra el piso durante varios minutos. Estas acciones policiales no pueden separarse del ataque y la estigmatización permanente de parte de sectores políticos contra quienes ejercen su derecho a la protesta. Manifestarse no puede ser una decisión que ponga en riesgo la vida.

  

A seis años de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado

El joven fue visto con vida por última vez el 1 de agosto de 2017. Participaba de una protesta cuando un grupo de gendarmes irrumpió de manera violenta en la comunidad Pu Lof de Chubut. Hasta el momento la investigación no avanzó en determinar las responsabilidades materiales y políticas de ese operativo.

  

Pedimos a la CIDH protección para personas defensoras de derechos humanos en Jujuy

Junto a ANDHES presentamos medidas cautelares para protegerlas. Estas personas hoy están en riesgo ya que no hay una tutela judicial efectiva que los ampare. El Estado jujeño está poniendo en juego todos sus recursos para perseguir a referentes de distintas organizaciones sociales. El poder judicial no está controlando la actuación abusiva de los fiscales y del poder ejecutivo.

  

El poder legislativo de Salta limita el derecho a la protesta

Sin debate en comisiones y en solo 48 horas aprobó una ley que obstruye las manifestaciones y habilita la criminalización de los que participen en ellas. La nueva norma establece que se debe pedir autorización para llevar adelante una protesta y otras graves restricciones para el uso del espacio público.

  

Milagro Sala: 7 años de uso político del encarcelamiento

Fue detenida en enero de 2016 por participar en un acampe. Desde entonces se construyó una sucesión de acusaciones con el fin de disciplinarla a ella y a su organización. El escenario de persecución y hostigamiento por parte del poder ejecutivo provincial y de autoridades judiciales persiste con consecuencias para su salud física y psíquica.

  

Brasil: la amenaza de la derecha antidemocrática

El pasaje a la acción de estos sectores impone reflexiones y acciones urgentes. ¿Qué sucede cuando las democracias brindan herramientas y posibilidades para que algunos grupos busquen limitarlas o terminar con ellas? ¿Con qué instrumentos contamos para defender la democracia frente a ataques como este?

  

Pueblos indígenas: el Estado no cumple sus compromisos y retrocede ante las presiones racistas

A pesar de que tienen derecho a la posesión y propiedad de sus territorios ancestrales, no se hace efectivo ni existen tampoco políticas que les garanticen desarrollar su vida en relación con su identidad. Los avances de las últimas décadas fueron insuficientes. Muchas veces, la respuesta estatal se organiza detrás de discursos y estereotipos que los estigmatizan. El crecimiento de sus reclamos está vinculado con esta deuda histórica.

  

Criminalización de la protesta: nos presentamos como amicus en la causa de Arakaki y Ruiz y señalamos el riesgo de utilizar figuras como la “intimidación pública”

Los dos militantes fueron condenados por los incidentes de 2017, cuando en el Congreso se trataba la reforma de las leyes previsionales. Ahora, la Cámara Federal deberá resolver los recursos de sus defensas. En nuestra presentación alertamos sobre la utilización de figuras penales vagas que buscan castigar los reclamos sociales.

  

Pedido de desclasificación de información sobre la represión de 2001

El CELS le solicitó a la AFI y al Ministerio de Seguridad el acceso a información sobre la protesta social, las organizaciones y las decisiones tomadas desde el Estado frente a los episodios que sucedieron hace ya 20 años. El requerimiento abarca un lapso de tiempo desde agosto de 2001 hasta septiembre de 2002. A partir de esos datos se busca reconstruir la verdad y la memoria sobre la respuesta estatal que reprimió la movilización social y política.

  

Chile: informe final de la Misión Internacional de Observación

El documento, elaborado por el conjunto de organizaciones veedoras que se trasladaron a Chile del 6 al 11 de noviembre del 2019, da cuenta de las violaciones generalizadas a los derechos humanos por agentes estatales. También recalca que esta violencia, constatada entre el 18 de octubre y el 31 de diciembre 2019, fue exacerbada por el dictado presidencial de estado de excepción.

  

Introducción. El futuro de los derechos humanos

La potencia de los derechos humanos reside en su capacidad de poner en discusión los intentos de estabilizar una noción restringida de democracia que busca naturalizar que solo son viables los modelos económicos excluyentes y la gobernabilidad basada en el orden y la mano dura. Hoy, la desigualdad, los obstáculos para la participación política y … Continued

  

La protesta amenazada

La INCLO reconstruyó once historias de personas heridas durante protestas en distintas partes del mundo. Sobre esto hablamos en Niceto, en una entrevista colectiva.

  

Intimidación de ciudadanos brasileños comprometidos con la ONU

Durante dos eventos paralelos en Naciones Unidas, fueron intimidados Jean Wyllys y Luciana Zaffalon. Wyllys es activista de derechos LGBTI, ex congresista brasileño y beneficiario de medidas cautelares de la CIDH debido a las amenazas de muerte contra él. Luciana Zaffalon es secretaria de la Plataforma Brasileña de Políticas de Drogas.

  

Otro mensaje del Poder Judicial en contra de la protesta social

La Cámara Federal de Casación Penal revocó los sobreseimientos de personas que se encontraban realizando trabajo periodístico durante una protesta. La labor de registro es fundamental para el ejercicio de los derechos de quienes se manifiestan y del derecho a la comunicación. Además de un mensaje contra el derecho constitucional a la protesta, el Poder Judicial no ejerce su función de control del accionar policial en esos contextos.

  

Defensa del disenso: informe internacional

La investigación conjunta de la red INCLO (International Network of Civil Liberties Organizations) y la IHRC (International Human Rights Clinic of the University of Chicago Law School) ofrece recomendaciones prácticas para la protección estatal de los derechos humanos en protestas y manifestaciones.

  

A un mes de la represión del 14 de diciembre

Siete personas continúan detenidas por hechos relacionados con las protestas del 14 y el 18 de diciembre, en el marco de causas penales de carácter federal. Estas detenciones prolongadas con argumentos endebles implican procesos de criminalización muy preocupantes. Esta situación profundiza, además, el deterioro de las condiciones en las que se desenvuelve el proceso penal dificultando el derecho de defensa.

  

Protesta, movimientos sociales y represión estatal

Los nuevos contenidos publicados en nuestra plataforma Protestar es un derecho recorren el mundo: desde Kenia, Hungría y Australia hasta Perú, Canadá y la Argentina. Las amenazas a este derecho fundamental se pueden ver en las calles, con represiones violentas, y también en la vigilancia estatal y persecución judicial. Este proyecto on line fue desarrollado entre openDemocracy, el CELS y la red INCLO, con el apoyo de la ACLU.

  

Nuevas amenazas. Consecuencias del realineamiento geopolítico en la seguridad interior

Aun no es posible caracterizar un modelo único, coherente y homogéneo de las políticas de seguridad de Cambiemos. En algunos aspectos, el recambio de autoridades nacionales y de la provincia de Buenos Aires no constituyó un punto de quiebre: las políticas de seguridad y las policías arrastran dinámicas de largo alcance, inercias institucionales y medidas que se repiten, ya observadas en la errática gestión de la seguridad ciudadana entre 2003 y 2015.