Nota al ministro Garavano: consideraciones sobre el delito de aborto y lesiones a la persona por nacer
Un conjunto de organizaciones solicitamos al ministro de Justicia y Derechos Humanos que suspenda los artículos 95 y 96 del anteproyecto del Código Penal porque resultan regresivos para los derechos de las gestantes.
Por una interpretación técnica, el TSJ evita fallar sobre la cuestión de fondo en el protocolo de abortos no punibles
El protocolo dictado por Jorge Lemus para la atención en la Ciudad endurece el Código Penal al establecer requisitos que la ley no pide. El TSJ no falla sobre ese tema sino que dice que como no llegó ante sí el caso de una mujer en particular, no puede establecer cómo deben garantizarse derechos. Al hacer eso, rechaza también el carácter preventivo de los amparos. El gobierno porteño debe garantizar los servicios consagrados por la ley.
Carta a Rosenkratz sobre la Oficina de la Mujer y la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte
Ante su reciente designación como presidente de la Corte, organizaciones que trabajamos en la promoción de los derechos humanos, los derechos de las mujeres y la erradicación de las violencias por motivos de género, hicimos llegar nuestra valoración y apoyo a estas dos oficinas.
Masacre de Magdalena en la CIDH: las condiciones de detención en el SPB se agravaron
El Estado Nacional es responsable a nivel internacional por las condiciones de detención en nuestro país. El juicio por las muertes ocurridas hace 13 años dejó en evidencia las graves consecuencias de un sistema penitenciario en crisis.
La ONU alertó sobre el impacto del ajuste en la desigualdad social y los derechos
La inflación y las medidas de austeridad, la desigualdad y la persistencia de problemas estructurales son los temas que preocupan al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de las Naciones Unidas, luego de su evaluación al país.
¿Por qué las inmobiliarias se oponen a una ley de alquileres?
Algunos actores del sector inmobiliario sostuvieron que la reforma de la ley de alquileres implicará la disminución de la oferta. La experiencia demuestra lo contrario. La regulación estatal protegerá los intereses de quienes alquilan y restringirá los honorarios que los corredores pueden cobrar. Comunicado de Habitar Argentina.
El Encuentro Nacional de Mujeres terminó con represión
La policía provincial reprimió al finalizar el 33° ENM. Hubo mujeres hospitalizadas con impactos de bala de goma de la cintura hacia arriba y disparados a corta distancia. Detuvieron a diez encuentreras y les iniciaron causas por “atentado y resistencia a la autoridad y daños”. La defensa pública pidió que se investigue el accionar policial ya que, además, hubo irregularidades en el procedimiento.
Rechazo a la amenaza de Bolsonaro de poner fin al activismo en Brasil
Cerca de 3 mil organizaciones no gubernamentales, colectivos y movimientos sociales nacionales e internacionales rechazamos la declaración del candidato presidencial Jair Bolsonaro de que, al ser electo, pondría “un punto final a todos los activismos en Brasil”. Especificamos las razones por las que representa una amenaza a la democracia en la siguiente nota de repudio.
Ley de alquileres: una necesidad urgente
En nuestro país más de 7 millones de personas son inquilinas. Para lograr un acceso justo al hábitat es necesario que el Estado intervenga en el mercado de alquileres.
Organizaciones llamaron la atención por los obstáculos a la práctica de un aborto legal en el Hospital Rivadavia
A pesar de que se garantizó el acceso a una interrupción legal del embarazo, la persona que solicitó la práctica fue expuesta a acciones para obstaculizarla. Los centros de salud deben tomar medidas institucionales para evitar que se violen los derechos de las pacientes.
Lesa humanidad: condenaron a ex policías por el aborto forzado de Silvia Suppo
Con penas entre 8 años y prisión perpetua, los ex policías fueron condenados por sus crímenes contra seis militantes de la ciudad de Rafaela. Silvia Suppo, sobreviviente del terrorismo de Estado, fue asesinada en 2010.
Sobre la reforma de Código Procesal Penal de la Ciudad
La reforma restringe el derecho a la defensa y las decisiones de la fiscalía ante una detención, endurece la prisión preventiva y duplica los plazos para resolverla. También amplía los plazos para la intervención de comunicaciones y otorga facultades a la policía (como el pago de informantes y agentes encubiertos) sin circunscribirlas a delitos específicos. Además extiende los plazos de investigación al punto de poner en riesgo el derecho a ser juzgado/a dentro de un período razonable.
El Poder Judicial criminaliza una práctica milenaria
La Justicia Federal dictó la prisión preventiva para un joven boliviano que compraba hojas de coca para una festividad. Lleva un mes detenido en un penal federal de máxima seguridad.
[Encuentro] Arte, activismo y derechos humanos
El 9 de octubre, a partir de las 9.30 y durante todo el día, 16 artistas y colectivos contarán sus experiencias creativas. El encuentro está organizado por el CELS, el Centro Cultural Matienzo y Artist at Risk Connection. Entrada libre y gratuita.
Sheraton: alegamos por Ana María Caruso y Roberto Carri
Solicitamos al tribunal que condene a los cuatro imputados a 25 años de prisión por el secuestro del matrimonio y las torturas a las que fue sometido. El CELS querella en representación de Andrea, Paula y Albertina Carri. Ana María y Roberto fueron secuestrados en Morón y trasladados al centro clandestino de detención conocido como Sheraton o Embudo.
Letalidad policial fuera de servicio: el Ministerio de Seguridad debe intervenir
La muerte de Damián Cutrera, causada por un prefecto que se encontraba fuera de servicio, vuelve a llamar la atención sobre la necesidad de poner fin al estado policial.