Identidad cultural y democracia: el reclamo desoído de los pueblos indígenas
Este capítulo realiza un balance de la situación de los pueblos indígenas que residen en el país.
Este capítulo realiza un balance de la situación de los pueblos indígenas que residen en el país.
En este capítulo se ofrece un diagnóstico sobre los resultados ambientales de la intensificación agrícola y la sobreexplotación exportadora y se denuncia la destrucción del capital ambiental en el país.
En este capítulo se caracteriza al modelo sindical argentino y se presentan los principales cuestionamientos que pueden realizársele, así como también las estrategias que han utilizado distintos colectivos de trabajadores para desarrollar su capacidad de acción sindical.
En este capítulo se caracterizan y evalúan los principales programas sociales que desarrolló el Estado argentino en el contexto de desempleo y pobreza posterior a la crisis del 2001. En primer lugar, puntualiza las variables socioeconómicas que permiten contextualizar el análisis de los principales programas sociales implementados por el gobierno nacional. Luego se describen los … Continued
En este capítulo se ofrece un análisis cuantitativo de diversos indicadores sociales en la etapa posterior a la salida de la convertibilidad. Se evalúan, entre otros factores, la evolución de los niveles de ocupación y de pobreza e indigencia, los salarios, los precios y la productividad.
Esta publicación es una investigación a través de la cual el CELS discute la aptitud del programa social Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, para garantizar el derecho social a un nivel de vida adecuado.
En este documento el CELS analiza el diseño y la implementación del sistema de pensiones no contributivas a la vejez, en particular a partir de la creación del Programa Adulto Mayor Más (PAMM), iniciado en el año 2003.
En este capítulo se ilustran algunas de las situaciones que obstaculizan el pleno derecho a la tierra. Asimismo, se hace referencia al abordaje histórico que se le ha dado a la cuestión de tierras indígenas en el país y se analizan las particularidades y dificultades de aplicación del marco legal vigente.
En este capítulo, se examina la política de vivienda a nivel nacional y se destacan la ausencia de una estrategia nacional de vivienda, así como la desarticulación existente entre las políticas nacionales, provinciales y municipales.
En este capítulo se presentan datos generales y casos concretos que revelan la estrecha relación entre el estado del ambiente y la calidad de vida de las personas y que descubren en particular la deserción del Estado respecto de su función de resguardar el patrimonio natural del país, su desinterés hacia la suerte corrida por las víctimas del deterioro de dicho patrimonio y su negligencia en el control de los grandes contaminadores.
En este capítulo se ofrece un análisis cuantitativo que pone en evidencia las dimensiones de la crisis social. Luego se analiza la respuesta del Estado ante esta situación, que incluye la implementación del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, el desarrollo de un Programa de Emergencia Alimentaria y el lanzamiento del Operativo Rescate en la provincia de Tucumán.
En este capítulo se informa sobre el grave estado de los hospitales públicos, provocado por la crisis financiera y la incapacidad del Estado para responder de manera urgente a esta problemática.
El presente capítulo propone un panorama de la situación de los pueblos indígenas en Argentina.
En este capítulo brindamos un panorama nacional respecto al régimen de tenencia de tierra entre la población campesina, ejemplificando con cinco casos concretos, los problemas que afrontan y que redundan en dificultades y limitaciones para sus actividades productivas con el consiguiente impacto negativo en los ingresos familiares y en las condiciones de vida.
Durante los últimos meses del año 2001 se desencadenó una crisis sanitaria sin precedentes en nuestro país, al compás de la crisis social, económica y política, que desembocó dramáticamente en los sucesos del mes de diciembre. El problema general de la falta de provisión y acceso a medicamentos y el desabastecimiento de insumos básicos en … Continued
Analizar las políticas sociales en el período 2000-2001, en el marco de una crisis institucional como la acontecida en Argentina, resulta una tarea compleja, especialmente, tras el abandono del plan de convertibilidad como política económica dominante en la última década, y en un contexto de severas políticas de ajuste estructural.
El presente informe tiene como objeto reseñar brevemente el estado de la legislación sobre infancia y adolescencia en la República Argentina luego de diez años de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante la CDN) y después de seis años de su consagración con jerarquía constitucional. Lamentablemente, la situación de … Continued
El día 12 de marzo de 2001, el CELS denunció al Estado argentino ante la CIDH por la violación de los derechos a la vivienda, a la propiedad, al acceso a un recurso judicial efectivo sustanciado conforme a las reglas del debido proceso legal, a la vida privada y familiar, y a la información a los habitantes “Fuerte Apache” en la Provincia de Buenos Aires, quienes sufrieron el desalojo y la demolición de sus viviendas.
En este capítulo se analiza la evolución de algunas enfermedades infecciosas en Argentina.
Durante el año 2000, las medidas sociales implementadas se han caracterizado por su manifiesta ineficiencia para reducir los niveles de pobreza.
La década de 1990 en la Argentina se caracterizó por la consolidación de un modelo socio-económico tendiente a desmantelar las instituciones típicas de los modos de organización denominados genéricamente como “regímenes” de Estados de Bienestar.
En este capítulo hemos decidido analizar la situación del derecho a la salud, particularmente en lo que se refiere a los enfermos de VIH/SIDA en nuestro país. Con este objetivo, presentamos a continuación una versión resumida del informe “Derechos Humanos y acceso a tratamiento para VIH/ SIDA en Argentina” realizado por la Fundación para Estudio … Continued
Este capítulo está destinado al análisis de la particular exclusión que padece un sector tradicional aunque muy poco visible de la sociedad argentina: el de los campesinos.
La República Argentina fue el primer país de América Latina que aprobó una ley específica de protección para “menores” a principios de siglo, la llamada Ley de Patronato de Menores. A continuación haremos una breve reseña de la aplicación de este instrumento a nivel nacional y provincial, para luego concentrarnos en el propósito fundamental del presente informe que es acercar ciertas observaciones críticas al único proyecto de ley que logró la sanción de la Cámara de Diputados de la Nación.
La gravedad de la situación social venía anunciándose con múltiples indicadores pero se vio reflejada con crudeza en los numerosos informes que se difundieron a lo largo del año.
Este libro es una adaptación para Argentina de la Carpeta de Materiales sobre Educación en Derechos Humanos del Centro de Recursos Educativos (CRE) y es considerado material educativo de apoyo en las acciones formativas sobre los valores fundamentales de los derechos humanos y corno un medio eficaz para el desarrollo de sus funciones educativas.
Si bien un nivel extraordinario de lluvias desencadenó diversas inundaciones, en todos estos casos existió responsabilidad del Estado antes y después de la tormenta, pues pecó de imprevisión y luego de negligencia en la atención de la emergencia.
A partir de 1997 comenzó el desarrollo del Programa de Participación de Pueblos Indígenas -en adelante PPI- que tuvo varias etapas y facetas. Surgido de la necesidad de dar contenido efectivo a los derechos indígenas reconocidos en la Constitución Nacional reformada en 1994, el programa fue una masiva movilización de casi todos los pueblos indígenas, sus organizaciones y comunidades.
En este capítulo hemos decidido realizar un aporte al análisis de la situación del derecho a la salud en Argentina.
En este capítulo se analizan los principales defectos e irregularidades que presentan los actuales programas públicos destinados a la creación de empleo.
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (en adelante la Convención) fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
La información que contiene este capítulo tiene fuentes diversas. Además de relevar el material periodístico, las estadísticas económicas y las publicaciones de jurisprudencia del año 1997, se ha procurado entrevistar y consultar a los propios afectados y a organizaciones no gubernamentales y dirigentes sociales que trabajan en las temáticas analizadas
La publicación tiene entre sus objetivos principales el ayudar en alguna medida a que se puedan detectar las muchas situaciones más o menos similares que deben existir a todo lo ancho y largo del país a fin de alentar a que se pongan en marcha las gestiones que corresponden sobre el reclamo de la comunidades tobas ubicadas en el paraje denominado Colonia Teuco en la provincia de Chaco.