Derechos laborales y sindicales: denuncias ante la CIDH
Más de veinte organizaciones sindicales, de derechos humanos y asociaciones profesionales nos presentamos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con una serie de denuncias y un petitorio de no regresividad en derechos laborales y el cese de criminalización y hostigamiento a distintos representantes de los trabajadores.
Mariano Ferreyra: a siete años de su asesinato
Hace 7 años Mariano Ferreyra fue asesinado cuando participaba de una protesta de trabajadores tercerizados del Roca. La causa por su muerte terminó con condenas. La que debía investigar los intentos de sobornos para conseguir impunidad judicial terminó cerrada.
CIDH: memoria, verdad y justicia, derechos laborales, Milagro Sala y Lhaka Honhat
El martes 24 el CELS participará junto a otras organizaciones en dos audiencias públicas y dos reuniones de trabajo octubre durante el 165° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Sobre el hallazgo de un cuerpo en el río Chubut
Nos sumamos al pedido de la familia de esperar a que se realicen los procedimientos correspondientes. El Estado debe cumplir con su obligación de garantizar una investigación que conduzca a la verdad y a la justicia.
Milagro Sala: incumplimiento de la medida cautelar de la CIDH
Milagro Sala fue trasladada el sábado al penal de Alto Comedero, sin que sus abogados fueran notificados. Al mediodía realizamos una conferencia de prensa en el CELS de la que participaron Elizabeth Gómez Alcorta, abogada de Sala, Horacio Verbitsky, presidente del CELS, y la directora del Equipo de Trabajo Internacional, Gabriela Kletzel.
Magdalena: un nuevo aniversario más cerca de la verdad
El 15 de octubre se cumplen doce años del incendio en el penal de Magdalena y dos meses del inicio del juicio para determinar las responsabilidades penales sobre las 33 personas que murieron esa madrugada.
La Corte dejó firme la condena civil contra un periodista
En 2006 el periodista Fernando Latrille publicó tres notas que cuestionaban el uso del presupuesto de una biblioteca. Fue demandado por daños y perjuicios. Ahora la Corte Suprema avaló la condena con una decisión que puede resultar disuasoria para el ejercicio de la libertad de expresión.
El Estado argentino será evaluado en la ONU
Organizaciones sociales presentaron sus diagnósticos para el Examen Periódico Universal (EPU), una evaluación entre pares sobre la situación de derechos humanos en cada uno de los 193 Estados miembro de la ONU. La Argentina será evaluada a principios de noviembre.
Puente 12: comenzó un nuevo juicio oral por delitos de lesa humanidad
Por primera vez van a ser juzgados los delitos cometidos en los centros clandestinos de detención “Cuatrerismo-Brigada Güemes” -o “Puente 12” o “Protobanco”- y la Comisaría de Monte Grande. El juicio comenzó hoy y está a cargo del Tribunal Oral Federal N° 6.
Esta es mi casa: historias sobre la emergencia territorial indígena
La Cámara de Diputados debe tratar la prórroga de la Ley de Emergencia Territorial, que ya fue aprobada en el Senado. Su objetivo de frenar los desalojos de las comunidades indígenas de sus territorios y hacer un relevamiento de las tierras ancestrales a lo largo del territorio nacional.
“Aguantamos contra el Estado, perdemos contra las bandas”. Reflexiones sobre la circulación de violencias en tomas de tierras y asentamientos
Autor/a: Florencia Brescia, Carlos Píngaro Lefevre, Manuel Tufró
22 págs.
ver más
Chile: el uso de la ley antiterrorista para perseguir al pueblo mapuche
El CELS participó de una misión internacional de la FIDH a Chile para observar el juicio a once integrantes del pueblo mapuche a quienes se les está aplicando la ley antiterrorista.
Semana del hábitat en la Argentina
La desigualdad y la exclusión, la falta de acceso a la tierra y a la vivienda son el resultado de políticas públicas. El déficit habitacional argentino tiene características que pueden abordarse desde un paradigma de derechos humanos.
Responsabilidad civil: revocan la primera sentencia a un empresario por crímenes de lesa humanidad
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal anuló las condenas al empresario Marcos Levín y a tres policías. El fallo omitió el contexto de persecución contra los trabajadores que existía en la época y que se manifestó con claridad en el caso de La Veloz del Norte, ignoró la complicidad civil y la empresaria con la dictadura y cuestionó a los numerosos testigos que relataron la presencia de Levín en el lugar de las torturas.
El derecho a la protesta en el mundo
Presentamos una plataforma on line que reúne contenidos sobre el derecho a la protesta, mientras las manifestaciones se multiplican en todo el mundo y la respuesta de los Estados es, muchas veces, violenta. Este proyecto fue desarrollado entre openDemocracy, el CELS y la red INCLO, con el apoyo de la ACLU.
Franco Casco: policías de Santa Fe procesados por desaparición forzada
Treinta policías santafesinos fueron procesados por la desaparición forzada de Franco Casco en 2014, la justicia federal investiga sus responsabilidades en el asesinato, el ocultamiento del cadáver y el encubrimiento del hecho.