Una iniciativa para combatir la desinformación y los discursos violentos durante la campaña
Junto a otras organizaciones de la sociedad civil proponemos sostener un debate sin violencia ni discriminación. Por eso nos comprometemos a generar, promover y difundir conversaciones críticas, plurales, diversas que fortalezcan la discusión pública.
Derecho a la protesta en Uruguay: nos presentamos como amicus en una causa por una pintada callejera
Junto con otras organizaciones de la región, alertamos sobre un fallo que vulnera los derechos a expresarse y criminaliza las actividades políticas. Lo mismo ocurre en otros países, incluido Argentina.
El Estado aceptó su responsabilidad por la violación a la libertad de expresión de un periodista
Después de un largo proceso de negociación, se firmó el acuerdo de solución amistosa con la familia de José Luis D’Andrea Mohr, que en 2008 presentó, junto al CELS, el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Nicaragua: Preocupación por la situación de los derechos humanos
Mientras se intensifican las denuncias por detenciones arbitrarias, restricciones a organizaciones sociales y otras violaciones de derechos, el Gobierno continúa sin cumplir las recomendaciones hechas por los mecanismos internacionales de protección.
Brasil: El proyecto de ley antiterrorista es una amenaza para las democracias de la región
La iniciativa busca crear un aparato paralelo de inteligencia subordinado al presidente de la República. Junto a la Organización Mundial Contra la Tortura y a otras organizaciones le expresamos al presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira, nuestra preocupación por el proyecto.
Bolivia: violaciones a la libertad de expresión
Junto con la Red Andina de Información y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, denunciamos al Estado Plurinacional de Bolivia por hechos de violencia contra trabajadores y medios de comunicación comunitarios en los días previos al golpe de Estado de noviembre de 2019.
Chubut: Organizaciones exigimos la derogación de protocolos policiales
El CELS, la APDH y organizaciones sociales y de derechos humanos locales presentamos una carta al gobernador Mariano Arcioni para exigir la derogación inmediata de protocolos que incrementan los niveles de violencia policial y limitan el ejercicio de la protesta social.
Milagro Sala: 5 años de detención arbitraria y criminalización de la protesta social
El 16 de enero de 2016, Milagro Sala fue detenida por participar de una protesta social. Desde entonces permanece privada de la libertad de manera arbitraria. Comunicado de Andhes, Amnistía Internacional y el CELS.
La justicia federal sobreseyó a Kevin Guerra por sus expresiones en Twitter
Kevin Guerra fue denunciado por Gendarmería Nacional como consecuencia de actividades de vigilancia masiva llamadas “ciberpatrullaje”. Fue sobreseído a fines de 2020.
Vigilancia masiva: pedimos el sobreseimiento de Kevin Guerra
La causa contra Kevin Guerra fue iniciada a partir de prácticas de vigilancia ilegales. El sistema judicial debe cumplir su rol de garantía y no convalidarlas.
Sobre el Proyecto de protocolo de “ciberpatrullaje”
Autor/a: CELS
13 págs
ver más
Protestar no es delito, registrar detenciones tampoco
Entre les detenides de manera arbitraria frente al Consulado de Chile se encontraba Myriam Selhi, integrante del CELS.
¡Feliz cumpleaños Enacom!
El 4 de enero de 2016, después de modificar por decreto la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, comenzó a funcionar el Ente Nacional de Comunicaciones, un organismo central en el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a regular las comunicaciones audiovisuales, hoy orientadas a fortalecer la concentración empresarial.
Defensoría del Público: la protección de derechos de las audiencias está en riesgo
La Defensoría del Público está acéfala y los puestos de trabajo están en riesgo, mientras las políticas públicas están generando niveles históricos de concentración de los medios.
Imágenes guardadas
El martes 4 de septiembre inauguramos una muestra de fotos realizada con la colectiva feminista YoNoFui. La idea de la muestra comenzó cuando el Servicio Penitenciario Federal le prohibió a YoNoFui ingresar cámaras de fotos a los penales.
Los peligros de la penalización de los fakes para la libertad de expresión
El proyecto de reforma del Código Penal incorpora el delito de usurpación de identidad virtual y además estipula penas más altas si se trata de una figura pública.
Derechos digitales: sobre la propuesta de reforma del Código Contravencional de la ciudad de Buenos Aires
Organizaciones de derechos humanos,tecnología, género y libertad de expresión presentaron observaciones al proyecto de reforma del Código Contravencional de la ciudad de Buenos Aires que pone en riesgo el derecho a la libertad de expresión de los usuarios de internet.
Usar el pañuelo verde es también libertad de expresión
Estudiantes de diversos colegios del país fueron sancionadas por utilizar el pañuelo verde de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Centros de estudiantes y coordinadoras de estudiantes de todo el país solicitaron la intervención de las autoridades para frenar estos ataques a la libertad de expresión de la juventud.
Una condena contra la revista Barcelona sería una condena contra el pluralismo
La Corte Suprema de Justicia de la Nación debe decidir un caso iniciado por Cecilia Pando contra la revista Barcelona. Si ratifica la condena civil contra la publicación se trataría de una limitación grave a la libertad de expresión en el país. Por este motivo, nos presentamos como amicus en la causa.
Privacidad en riesgo: Telegram sancionada en Rusia por proteger sus usuarios
El gobierno ruso multó a Telegram, la aplicación de mensajería instantánea, y podría bloquear su uso en ese país porque la empresa se negó a darle acceso a las comunicaciones entre los usuarios. Las organizaciones que pertenecen a la red INCLO, el CELS entre ellas, buscan frenar esas medidas.
¡Feliz cumpleaños Enacom!
La promesa de un nuevo marco regulatorio para el sistema de medios que surgiría de un debate social amplio permanece incumplida. Mientras tanto, la concentración de la propiedad está cerca de llegar a niveles históricos. La Corte Suprema debe decidir sobre la inconstitucionalidad del decreto 267/15 que hoy cumple dos años de publicación.
OMC en Bs As: grave deportación de periodistas y activistas
Dos periodistas y activistas ya fueron deportados por decisión del Poder Ejecutivo. ¿Cómo se recolectó información para denegar a activistas y organizaciones la participación en la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio? Presentamos un conjunto de habeas data y un pedido de acceso a la información.
Caso Fontevecchia: la Corte IDH exige el “efectivo y pronto cumplimiento” de su sentencia
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) cuestionó severamente la decisión de la Corte Suprema que incumplió su sentencia de 2011. En una nueva resolución volvió a precisar las obligaciones internacionales del Estado argentino y destacó que aún existen vías posibles de cumplimiento.
La Corte dejó firme la condena civil contra un periodista
En 2006 el periodista Fernando Latrille publicó tres notas que cuestionaban el uso del presupuesto de una biblioteca. Fue demandado por daños y perjuicios. Ahora la Corte Suprema avaló la condena con una decisión que puede resultar disuasoria para el ejercicio de la libertad de expresión.
El Estado argentino será evaluado en la ONU
Organizaciones sociales presentaron sus diagnósticos para el Examen Periódico Universal (EPU), una evaluación entre pares sobre la situación de derechos humanos en cada uno de los 193 Estados miembro de la ONU. La Argentina será evaluada a principios de noviembre.
Caso Fontevecchia: en la Corte IDH el Estado desconoció sus obligaciones
En una audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el Estado usó el argumento de la separación de poderes para intentar justificar el incumplimiento de sus obligaciones internacionales.
Fallo Fontevecchia: la Corte IDH analiza el incumplimiento del Estado argentino
La Corte Suprema de Justicia de la Nación eligió un caso sobre libertad de expresión para anunciar cómo este tribunal considerará los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
El gobierno de México espía a las voces críticas
En medio de una ola de violencia impune contra periodistas y defensores de derechos humanos, se conoció que trabajadores de prensa, activistas y partidos políticos son vigilados y espiados por el gobierno mexicano. Organizaciones de derechos humanos pedimos que los hechos sean investigados por un panel de expertos independientes.
Sancionada por defender los derechos humanos: denuncia ante la ONU y la OEA
María Belén Leguizamón Salvatierra, quien interviene en el caso del líder indígena Javier Chocobar, asesinado hace más de siete años, fue sancionada por la justicia tucumana tras haber manifestado públicamente su preocupación por el retardo injustificado del Poder Judicial en la resolución del caso.
Acuerdos transversales para rechazar al candidato de la Argentina ante la CIDH
Publicada en openDemocracy, esta columna de opinión analiza el trabajo en conjunto y las estrategias que llevaron adelante distintas organizaciones argentinas, regionales e internacionales para que los Estados Miembros de la OEA rechazaran al candidato argentino a la CIDH, Carlos Horacio de Casas.
La OEA debe rechazar al candidato argentino para la CIDH
Los países de la OEA deben elegir a los nuevos comisionados para integrar la CIDH. En febrero impugnamos al candidato del Estado argentino. Su candidatura fue rechazada, además, por dos ex presidentes de la CIDH, un panel internacional de expertos independientes y más de sesenta académicos.
La detención arbitraria de una joven de La Garganta Poderosa
Micaela observó cómo agentes de la Policía de la Ciudad detuvieron a un niño de 13 años, al que intentaron esposar y llevar detenido, y decidió filmar y registrar la situación. Por su intervención, la detuvieron y le abrieron una causa penal.
Las consecuencias del fallo Fontevecchia de la CSJN para la vigencia de los DD. HH
Autor/a: CELS
7 págs.
ver más
El secreto de las fuentes periodísticas está consagrado por la Constitución
El CELS considera inconstitucional el procesamiento del periodista Germán Sasso dispuesto por el Juez Federal de Bahía Blanca, por negarse a declarar cómo obtuvo las grabaciones de diálogos telefónicos que difundió en su programa radial La Brújula 24.
Observaciones al proyecto de reforma y unificación del Código Civil y Comercial de la Nación
El CELS envió a la Cámara de Diputados un conjunto de observaciones al proyecto de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación.
Presentan el caso de Sergio Acevedo ante la CIDH
El juez Rodolfo Canicoba Corral demandó a Acevedo por haber dicho, en una entrevista periodística en el año 2004, que algunos jueces federales eran “detestables”.
El Código Civil debe ser una herramienta para la ampliación de derechos
La iniciativa de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación representa una oportunidad única para lograr un cambio legislativo que amplíe derechos e incorpore los estándares y obligaciones internacionales asumidas en materia de derechos humanos.
Libertad de expresión y derecho a la información
Este capítulo pone especial interés en la necesidad de la sanción de una ley nacional que regule el ejercicio del derecho al acceso a la información pública para los tres poderes de la nación.
Presentación de amicus curiae en el caso del productor Enrique Estevanez
El CELS se presentó ante la Cámara de Apelaciones para ser tenido en cuenta como amicus curiae en el caso del productor Enrique Estevanez.
Sobre las demandas millonarias a periodistas
El CELS rechaza a la utilización de la vía judicial para la punición y la inhibición de las expresiones y se pone a disposición de los periodistas demandados a quienes acompañará en calidad de “amicus curiae”.
El CELS asumirá la defensa de los periodistas denunciados por el Grupo Clarín
El CELS, se hará cargo de la defensa de los periodistas Roberto Caballero, Sandra Russo, Nora Veiras, Javier Vicente, Edgardo Mocca y Orlando Barone en la causa por incitación a la violencia colectiva y coacción agravada iniciada por directivos del Grupo Clarín.
Un nuevo fallo de la Corte Interamericana a favor de la libertad de expresión
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) estableció que el Estado argentino vulneró el derecho a la libertad de expresión de los periodistas Jorge Fontevecchia y Héctor D’Amico, al condenarlos en 2001.
Pedido de desestimación a la querella por calumnias e injurias de Schiavi contra Cirielli
El CELS solicitó al Juszgado se considere inadmisible la acción penal por calumnias e injurias iniciada por el secretario de Transporte de la Nación Juan Pablo Schiavi contra el secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA) Ricardo Cirielli.
Amicus curiae en la causa contra el senador Carlos Martínez
EL CELS se presentó como amicus curiae, ante el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Tierra del Fuego, que debe resolver en una acción de daños y perjuicios promovida por el fiscal de la provincia Virgilio Martínez de Sucre contra el senador nacional Carlos Martínez.
Audiencias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
El CELS participa hoy en Washington de dos audiencias ante la CIDH por casos de libertad de expresión y derechos de los pueblos indígenas del chaco salteño
El CELS participó de dos audiencias ante la CIDH
El Centro de Estudios Legales y Sociales participó de dos audiencias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la causa “Horacio Verbitsky y otros sobre libertad de expresión”, y por el reclamo de los títulos de propiedad de las tierras de las comunidades indígenas agrupadas en Lhaka Honhat, en el Chaco salteño.
Solicitan al Senado la aprobación de la despenalización de calumnias e injurias
A través de una nota al Senado, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), le solicita que aprueben el proyecto con media sanción de la Cámara de Diputados que despenaliza las calumnias e injurias cuando se refieren a expresiones de interés público.
El Comité Mundial de Libertad de Prensa reclamó al Estado argentino que reforme las figuras de calumnias e injurias
La organización que reúne a entidades periodísticas y grupos defensores de la libertad exigió al Estado argentino que reforme la legislación sobre calumnias e injurias para evitar nuevas violaciones a la libertad de expresión.
Audiencia pública ante la Corte Suprema por un caso de libertad de expresión
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) participó de la audiencia por el caso Patitó, una demanda por daños y perjuicios contra el diario “La Nación”, impulsada desde el Cuerpo Médico Forense.
Debate IV. La concentración mediática argentina: De eso no se habla
Este artículo reflexiona sobre el contexto de desarrollo de las industrias de información, comunicación y cultura en el país.