La guerra contra lxs consumidorxs de drogas debe terminar
Autor/a: CELS
15 págs.
ver más
Informe: La guerra contra lxs consumidorxs debe terminar
Como cada primer sábado de mayo, este 8 de mayo se convoca la Marcha Mundial de la Marihuana. Y aunque en la Argentina la criminalización de las personas que tienen drogas para consumo personal fue declarada inconstitucional hace ya 13 años, les consumidores siguen siendo perseguides y detenides. Tras analizar los datos de las causas penales abiertas por tenencia en distintas jurisdicciones del país, elaboramos un informe que da cuenta de una profundización de esta práctica sistemática por parte de las policías.
Colombia: pedimos el cese de la violencia del Estado y que la CIDH investigue los actos de represión
650 organizaciones de la sociedad civil llamamos a una exhaustiva investigación de la represión de la protesta social y solicitamos a la CIDH una visita in loco y la creación de un grupo de expertos.
Bolivia: denuncia sobre las masacres de Sacaba y Senkata en la ONU
Con este informe, el organismo internacional pidió a Bolivia que investigue las violaciones cometidas por el gobierno de facto. Estos crímenes permanecen impunes hasta el día de hoy.
Despedimos con tristeza a nuestro amigo Víctor
Víctor era nuestro compañero y dejó una marca en todes nosotres gracias a su afectividad e inteligencia. Lo vamos a extrañar.
Bulacio: 30 años de arbitrariedad policial
En 2003 el Estado argentino reconoció su responsabilidad internacional por la detención arbitraria y la muerte de Walter. Además se comprometió ante la Corte IDH a modificar las leyes que regulan las facultades policiales de detención. Dieciocho años después, todo sigue igual.
Liberar las patentes para evitar una catástrofe
Es urgente una respuesta global que reconozca a las vacunas como un bien común de la humanidad. La suspensión temporal de patentes es un paso obligatorio para producir masivamente los insumos necesarios para enfrentar la pandemia en el mundo y garantizar el derecho a la salud y a la vida en todos los países.
CIDH: Es inadmisible que los Estados aprovechen la pandemia para militarizar sus fronteras
Al término de su 179° período de sesiones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció por primera vez sobre la creciente militarización de las fronteras en Latinoamérica y enfatizó en la obligación de los Estados de privilegiar un enfoque de derechos sobre la migración y solicitantes de la condición de refugiados.
Chubut: Organizaciones exigimos la derogación de protocolos policiales
El CELS, la APDH y organizaciones sociales y de derechos humanos locales presentamos una carta al gobernador Mariano Arcioni para exigir la derogación inmediata de protocolos que incrementan los niveles de violencia policial y limitan el ejercicio de la protesta social.
Hasta siempre, Carmen
A los 96 años, murió Carmen Cobo, Madre y Abuela de Plaza de Mayo. Era una de las madres a las que brindamos contención y afecto a través de la Red Voluntaria de Acompañamiento. Seguiremos su camino de lucha por memoria, verdad y justicia.
MetLife vs Argentina: el CIADI debe reconocer que los derechos humanos son un deber del Estado
Siete organizaciones de derechos humanos estamos defendiendo en el CIADI el fin de la privatización de las pensiones en la Argentina. La seguridad social es un derecho humano. Los fondos de pensiones son para la vida digna de las personas y no para enriquecer a las empresas.
Amicus curiae: Caso Manuela y otros Vs. El Salvador
Autor/a: CELS
24 págs.
ver más
Alquileres: fin del DNU y después
El 31 de marzo finaliza el decreto que prohíbe desalojos, difiere el pago de los aumentos de alquiler y prorroga contratos. El gobierno todavía está a tiempo de tomar decisiones a la altura del volumen y la urgencia del problema. Proponemos una serie de medidas a corto y mediano plazo para evitar un escenario de inminente multiplicación de desalojos.
Inteligencia: El seguimiento a los organismos de derechos humanos
A 45 años del golpe genocida, compartimos un primer análisis que desde Abuelas de Plaza de Mayo y el CELS realizamos sobre los documentos desclasificados de la ex SIDE. Es fundamental profundizar y ampliar el proceso de desclasificación y acceso público a la documentación producida en todas las agencias estatales de la época.
COVID-19: las políticas penitenciarias no toman en cuenta a las mujeres en Latinoamérica
Solicitamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una audiencia pública para expresar nuestra preocupación por la situación de las mujeres privadas de la libertad durante la emergencia sanitaria.
Formosa: Es urgente eliminar las prácticas discriminatorias contra mujeres indígenas
Las prácticas estigmatizantes contra las comunidades persisten mientras los gobiernos no establecen políticas específicas para atender una situación de pobreza que se agravó con la pandemia.