La Ciudad deberá registrar los desalojos en La Boca

La justicia porteña ordenó la creación de distintas herramientas para atender la crisis habitacional de uno de los barrios con mayor presión inmobiliaria. Además del registro, se deberá implementar una línea de comunicación directa para asistir a las familias en riesgo de desalojo.

  

El 63% de los hogares inquilinos del AMBA está endeudado

El pago del alquiler se lleva una porción cada vez más grande de los ingresos mensuales: más de la mitad de los hogares inquilinos sufren aumentos por fuera de lo que establece la ley y se endeudan para poder pagar. Esta precariedad económica y habitacional queda en evidencia en los resultados de un relevamiento que realizamos un grupo de organizaciones.

  

Argentina en el examen de DD.HH. de ONU: destacan género y juicios por lesa humanidad y alertan por cárceles, violencia policial y pobreza

El Estado argentino se enfrentó a su cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU), una evaluación sobre la situación de derechos humanos en el país, que realizan otros pares miembros de Naciones Unidas. Fue reconocida por los procesos de Memoria, Verdad y Justicia y por la sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Mostraron preocupación por la violencia policial y el abuso de la utilización de las prisiones preventivas, entre otros temas centrales en la actualidad.

  

Examen periódico universal ONU: ¿cuál es la situación de Argentina en DD.HH.?

El lunes 23 de enero el Estado argentino será evaluado en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Ante sus pares, tendrá que informar sobre el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Desde el CELS, junto a otras organizaciones, elaboramos informes como aportes previos para el diagnóstico y las recomendaciones de este mecanismo. Estaremos presentes en la sesión en Ginebra.

  

Tras un largo proceso, entregan viviendas a personas usuarias de Melchor Romero para salir del manicomio

En 2014 presentamos un amparo junto al Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR) y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). Ahora 16 personas alojadas en el hospital psiquiátrico podrán mudarse a cuatro casas que entregó la provincia de Buenos Aires. Es un hito fundamental para la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental.

  

El Estado no debe abandonar a les inquilines

Mientras en el Congreso se debate la modificación de una ley que no se implementó ni controló, desde la Mesa por los Derechos de les Inquilines señalamos que la solución es más protección, más derechos y mayor involucramiento del Estado para garantizar el acceso a la vivienda en alquiler.

  

Sobre la urbanización de la villa 31

Presentado como un modelo de política habitacional inclusiva, el proceso de urbanización tiene muchos problemas en su ejecución y sus resultados están lejos de haber resuelto la situación de vivienda de les vecines. Una política de desarrollo urbano que profundiza las desigualdades sociales y territoriales.

  

Desalojo de mujeres y niñes en la villa 31

Esta mañana, topadoras entraron a la toma “La fuerza de las mujeres” y destruyeron todas las viviendas precarias donde vivían desde hacía tres meses. Denunciamos ante la fiscalía el uso de la fuerza policial en un operativo que violó todo protocolo de desalojo y puso en riesgo a las personas, sumando más violencia a una situación de por sí ya muy grave.

  

Ciudad para todes

El municipio de Avellaneda pondrá en marcha el “parcelamiento y edificación obligatorios”, para disminuir la cantidad de inmuebles y terrenos en desuso. El instrumento contribuye a una planificación urbana más eficiente.

  

Hacia un tercer censo popular de gente en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires

Dada la decisión del Gobierno porteño de llevar adelante un nuevo relevamiento que subregistra población y, teniendo en cuenta que además incumplió los compromisos firmados el año pasado, las organizaciones abajo firmantes comunicamos la decisión de realizar un nuevo censo popular, para poder tener información fehaciente respecto a cuánta gente se encuentra viviendo en esta situación.

  

Alquileres: fin del DNU y después

El 31 de marzo finaliza el decreto que prohíbe desalojos, difiere el pago de los aumentos de alquiler y prorroga contratos. El gobierno todavía está a tiempo de tomar decisiones a la altura del volumen y la urgencia del problema. Proponemos una serie de medidas a corto y mediano plazo para evitar un escenario de inminente multiplicación de desalojos.

  

Para que el alquiler sea un modo digno de acceder a la vivienda

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, anunció la decisión del gobierno nacional de no prorrogar el congelamiento del valor de los alquileres ni la suspensión de los desalojos. La medida es preocupante ya que no da cuenta de la complejidad, escala y urgencia de la situación de los hogares que alquilan. La salida del decreto requiere un plan de mediano plazo que incluya mecanismos de contención económica y de desendeudamiento para evitar que miles de familias inquilinas queden en la calle.

  

La epidemia en villas y asentamientos

En las villas y asentamientos las condiciones estructurales de pobreza y vivienda impiden la vigencia de los derechos humanos. Si, además, no se ponen en funcionamiento políticas específicas para la prevención de la pandemia la situación es dramática.