Murió un manifestante por una represión en el Obelisco
La Policía de la Ciudad avanzó a los golpes contra un grupo de personas que realizaba una asamblea en el centro de Buenos Aires. El militante popular y reportero Facundo Molares murió luego de ser detenido y aplastado contra el piso durante varios minutos. Estas acciones policiales no pueden separarse del ataque y la estigmatización permanente de parte de sectores políticos contra quienes ejercen su derecho a la protesta. Manifestarse no puede ser una decisión que ponga en riesgo la vida.
Casación ordenó a la justicia federal de Jujuy que proteja a pueblos indígenas y manifestantes
Fue a partir de un habeas corpus que presentamos con Andhes y que acompañó Xumek por los numerosos casos de represión tras la reforma constitucional que limita derechos, entre ellos, el de la protesta.
Piden la indagatoria de 15 policías por la represión del 8M
Es por la represión y la razzia luego de la marcha de 2017. Deberán declarar quienes dieron las órdenes de detención desde la Sala de Situación y quienes las hicieron efectivas en las calles. También personal policial acusado de falso testimonio y los jefes de las comisarías de la zona. Desde el CELS representamos a tres de las detenidas luego del Primer Paro Internacional Feminista.
Jujuy: una semana de protestas y escalada de la violencia estatal
A las movilizaciones masivas por reclamos salariales se sumaron protestas contra la reforma constitucional impulsada por el gobierno provincial. La respuesta fue represión y criminalización, decenas de personas heridas y detenciones arbitrarias. La nueva Constitución, aprobada en tiempo récord, restringe el ejercicio de los derechos humanos y busca evitar las reacciones a la expansión del extractivismo de minerales.
Masacre de Monte: comienza el juicio contra cuatro policías de la Bonaerense
Los policías están acusados de matar a cuatro chiques y de herir gravemente a otra joven durante una persecución. El inicio del debate oral y público coincide con el Día nacional de la lucha contra la violencia institucional. El proceso será con la modalidad de jurados y las audiencias se realizarán entre el 8 y el 17 de mayo.
Narcotráfico urbano, migrantes y defensa de activistas: algunos de los temas del CELS en el #FMDH23
Entre el 20 y el 24 de marzo participaremos del III Foro Mundial de Derechos Humanos, organizado por la UNESCO, que se realiza en Buenos Aires. Como integrantes de diversos comités, desde el CELS impulsamos más de una decena de actividades para compartir y debatir.
Juicio Cagliero: un jurado popular determinó que los policías enjuiciados son culpables
Con diez votos consideraron que Rodrigo Canstatt mató a Diego Cagliero violando todas las reglas de actuación policial y que Sergio Montenegro se excedió en sus deberes, atentó contra la vida de los ocho jóvenes e hirió de gravedad a Mauro Tedesco al disparar con su arma reglamentaria. El mensaje que deja el juicio es que está prohibido disparar a mansalva de la manera que lo hicieron.
Juicio Cagliero: contradicciones y evasivas en los testimonios policiales
Durante la novena audiencia, dos compañeros de los agentes bonaerenses imputados dieron sus versiones de lo ocurrido el día que asesinaron a Diego. La fiscalía y las querellas marcaron las inconsistencias en los relatos. Por último declararon Canstatt y Montenegro.
Juicio Cagliero: perites confirman que el policía Rodrigo Canstatt mató a Diego
Además, se comprobó que el otro agente de la Bonaerense imputado, Sergio Montenero, disparó el proyectil que hirió de gravedad a Mauro Tedesco. Las conclusiones se desprenden del testimonio del perito balístico oficial encargado de estudiar las armas reglamentarias y las pruebas obtenidas en la escena del crimen. Fue en la octava audiencia en los tribunales de San Martín.
Juicio Cagliero: un chofer de patrullaje del municipio dijo que no vio armas
Se trata del conductor de un móvil del Centro de Operaciones y Monitoreo, que intervino en el operativo que terminó con el asesinato de Diego Cagliero. Además, declaró Ángel Bramajo, quien manejaba la camioneta en la que viajaban las víctimas. Fue durante la séptima audiencia en los tribunales de San Martín.
Juicio Cagliero: “Me arruinaron la vida”, declaró una de las víctimas
La frase pertenece a Rodrigo García y se refiere a los policías que dispararon contra la camioneta en la que viajaba junto a Diego Cagliero y otros seis jóvenes. También declaró Mauro Tedesco, que fue herido de gravedad ese mismo día. Fue en la sexta audiencia en los tribunales de San Martín.
Juicio Cagliero: un perito confirmó que las lesiones sufridas por Mauro Tedesco pusieron en riesgo su vida
En la quinta audiencia, un médico forense declaró a partir del informe sobre el estado de salud realizado al joven que fue herido de bala el mismo día que asesinaron a Diego.
Juicio Cagliero: peritos confirmaron que no existieron pruebas de disparos desde adentro de la camioneta
Así lo aseguraron los testigos pertenecientes a Gendarmería, que estuvieron encargados de recolectar las pruebas en la escena del crimen. También un médico de emergencias declaró que no vio armas en el vehículo de las víctimas. Fue en la cuarta audiencia en los tribunales de San Martín.
Juicio Cagliero: las contradicciones en los testimonios de los policías
En la tercera jornada, cuatro oficiales del Comando de Patrullas de Tres de Febrero relataron detalles del operativo en el que mataron a Diego. Su papá y uno de los jóvenes que iban en la camioneta también brindaron testimonio.
Juicio Cagliero: tres testigos declararon que las víctimas no tenían armas
Fue en la segunda audiencia del debate oral y público que tiene como imputados a dos efectivos de la policía bonaerense.
Examen periódico universal ONU: ¿cuál es la situación de Argentina en DD.HH.?
El lunes 23 de enero el Estado argentino será evaluado en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Ante sus pares, tendrá que informar sobre el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Desde el CELS, junto a otras organizaciones, elaboramos informes como aportes previos para el diagnóstico y las recomendaciones de este mecanismo. Estaremos presentes en la sesión en Ginebra.
Criminalización a personas LGBTI+: pedido ante la CIDH para que se aprueben leyes de no discriminación y se garanticen derechos
El viernes 28 de octubre participamos de la audiencia temática como integrantes de la Red de litigantes LGBTI+ de las Américas junto a otras organizaciones de la región. Para Argentina, solicitamos la urgente reforma de la ley de drogas y la derogación de los códigos contravencionales que permiten la criminalización de la oferta sexual en el espacio público.
La Cámara de Casación revocó la absolución de una policía que mató por la espalda a un hombre desarmado
Carla Céspedes le disparó cinco tiros a Ariel Santos luego de un intento de robo a un supermercado en 2016. Había sido absuelta en 2018 y ahora este fallo obliga a que otro tribunal la juzgue de nuevo. El accionar de la agente había sido celebrado por Macri y Patricia Bullrich, como parte de la denominada Doctrina Chocobar.
Pedido de desclasificación de información sobre la represión de 2001
El CELS le solicitó a la AFI y al Ministerio de Seguridad el acceso a información sobre la protesta social, las organizaciones y las decisiones tomadas desde el Estado frente a los episodios que sucedieron hace ya 20 años. El requerimiento abarca un lapso de tiempo desde agosto de 2001 hasta septiembre de 2002. A partir de esos datos se busca reconstruir la verdad y la memoria sobre la respuesta estatal que reprimió la movilización social y política.
El caso de Alejandro Martínez en San Clemente: la muerte a manos de policías, un destino repetido para personas con padecimientos mentales
Tras el intento de encubrimiento, se develó un accionar policial que no contempló la situación psicológica del detenido. Lo que sucedió expone la necesidad de que haya plena implementación de la Ley de Salud Mental para que esas personas reciban la atención adecuada.
Ejecutado en una intervención policial irregular, motivada por una “sospecha”
Columna sobre la muerte de Lucas González, el adolescente de 17 años de la sexta división del club Barracas Central que fue baleado en la cabeza por un efectivo de la Policía de la Ciudad cuando circulaba con tres amigos en un auto por el barrio porteño de Barracas.
El crimen de Lucas González: el peligro de que los policías armen su relato
No se trata de una intervención policial más, fue una ejecución que intentó ser tapada como un enfrentamiento. El Ministerio aún no explicó cómo es el circuito institucional de información por el que se convalidan las versiones de la policía sin ningún chequeo o intervención de la autoridad política.
Grave situación de los derechos humanos en Honduras durante la pandemia
En una audiencia ante la CIDH, organizaciones denunciaron más de 80 mil detenciones, torturas, ejecuciones y desapariciones.
Racismo, violencia policial y políticas de drogas, la agenda en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Junto con otros organismos de derechos humanos, en esta sesión trabajamos en varios temas de seguridad y derechos humanos.