No a los despidos y vaciamiento de políticas de DD.HH. en el Ministerio de Defensa
Los organismos de derechos humanos firmantes repudiamos los despidos en el Ministerio de Defensa, entre ellos un gran número de trabajadores de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en una clara señal de vaciamiento a las políticas públicas de derechos humanos en esa cartera.
Criminalización de la protesta sindical en Jujuy
Seis organizaciones sindicales y de derechos humanos denunciamos ante la CIDH la situación del sindicato de obreros del Ingenio La Esperanza, reprimido y criminalizado por llevar adelante una protesta.
Protesta, movimientos sociales y represión estatal
Los nuevos contenidos publicados en nuestra plataforma Protestar es un derecho recorren el mundo: desde Kenia, Hungría y Australia hasta Perú, Canadá y la Argentina. Las amenazas a este derecho fundamental se pueden ver en las calles, con represiones violentas, y también en la vigilancia estatal y persecución judicial. Este proyecto on line fue desarrollado entre openDemocracy, el CELS y la red INCLO, con el apoyo de la ACLU.
Represión de la protesta: preocupante cantidad de heridos por el uso indiscriminado de armas “menos letales”
El incremento de los heridos y la gravedad de varios de los casos enciende señales de alarma sobre cómo se está utilizando la fuerza estatal para responder a las protestas, con intervenciones que amenazan la integridad física y ponen en riesgo a los manifestantes. La ausencia de protección y la represión reiterada de las movilizaciones públicas son mensajes preocupantes que buscan limitar el ejercicio de un derecho fundamental.
A 16 años del 20 de diciembre
Hoy se cumplen 16 años de que Gastón Riva, Carlos Almirón, Diego Lamagna, Gustavo Benedetto y Alberto Márquez fueron asesinados como consecuencia de la orden de reprimir las protestas que ocurrieron en la ciudad de Buenos Aires el 20 de diciembre de 2001. Decenas de personas resultaron heridas. En 2016, el Poder Judicial estableció que los funcionarios políticos son responsables penalmente de las consecuencias que tiene la orden de reprimir una protesta.
Ford: comenzó el juicio por la complicidad de empresarios con la dictadura
El 7% de las personas acusadas por delitos de lesa humanidad son empresarios. La causa Ford, que comenzó hoy, lleva quince años de instrucción y el inicio del debate oral fue postergado dos veces.
La reforma previsional profundizará la desigualdad
En lugar de mejorar la situación de los grupos que tienen mayor vulnerabilidad económica o discapacidad, el proyecto restringe la protección que habían alcanzado vastos sectores sociales, a partir de atar la actualización de sus ingresos a los indicadores de mejoras salariales.
El derecho a la protesta en peligro
Operativo intimidatorio y violento. Detenciones arbitrarias. Imputación por un delito federal. Aval de las autoridades políticas a la violencia policial. Falta de un marco normativo específico para regular la intervención de fuerzas federales en las protestas. Las intimidaciones por parte de las autoridades políticas, las acciones violentas de las fuerzas de seguridad y la convalidación por parte del poder judicial son formas de limitar el derecho a la protesta.
Reunión de la OMC en la Argentina: acreditaciones rechazadas y deportaciones
El gobierno rechazó las acreditaciones de 65 personas que planeaban participar en la Conferencia Ministerial de la OMC en Buenos Aires y envío una lista con sus nombres a la Dirección Nacional de Migraciones, en calidad de “alerta”. Dos personas que figuraban ahí fueron deportadas.
Presentación del último libro de Kathryn Sikkink
Ante el escepticismo académico sobre el impacto de la lucha por los derechos humanos, Sikkink opone una lectura de largo aliento e identifica logros trascendentes, con perspectiva temporal y precisión geopolítica.
El Estado no debe privilegiar ningún credo
El fallo de la CSJN contra la educación religiosa en las escuelas públicas de Salta durante el horario escolar profundiza el desarrollo y los alcances del derecho antidiscriminatorio en la Argentina. La sentencia reafirma que el Estado debe adoptar una posición neutral respecto de la pluralidad de grupos que conviven en democracia.
Despedimos a nuestra compañera Carmen Lapacó
Para todo el equipo del CELS, Carmen era una referente fundamental. En ella historia de la lucha por los derechos humanos y vida privada iban juntas. Tenía un gran sentido del humor, era afectuosa y su sonrisa era una bienvenida para las nuevas generaciones.
Colaborá con el CELS: Arte por los derechos humanos
El CELS recibió en donación obra de numerosos artistas plásticos como contribución a su financiamiento. Parte de esa colección continúa a la venta.
Recorrido guiado por el CELS en la muestra del Grupo de Arte Callejero
Una retrospectiva que parece actual, en el museo del GAC la escena política del presente llama a nuevas resistencias y a formar multitudes en las calles.
OMC en Bs As: grave deportación de periodistas y activistas
Dos periodistas y activistas ya fueron deportados por decisión del Poder Ejecutivo. ¿Cómo se recolectó información para denegar a activistas y organizaciones la participación en la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio? Presentamos un conjunto de habeas data y un pedido de acceso a la información.
Nueva decisión de la CSJN en el caso Fontevecchia y D´Amico
La resolución 4015/17 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación corrigió el error de interpretación de su fallo de febrero de este año. Sin embargo, sostiene un criterio de discrecionalidad sobre los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos.