Letalidad Encubierta: cómo las armas “menos letales” impactan la salud y los derechos humanos
Junto con la Red INCLO y otras organizaciones de la región, presentamos un nuevo informe sobre las consecuencias del uso de estas armas en la represión de la protesta social.
Comienza el juicio por el crimen de Rafael Nahuel
Cinco efectivos de la Prefectura Naval Argentina serán juzgados por la muerte del joven mapuche, ocurrida en 2017 en la comunidad Lafken Winkul Mapu en Bariloche.
Pedimos a la CSJN que revise la prohibición del derecho a la protesta en la Constitución de Jujuy
Organismos de derechos humanos y comunidades indígenas le solicitamos a la Corte Suprema que revise el artículo que prohíbe cortes de calles y de rutas, lo que afecta de manera directa el ejercicio de la protesta social.
A seis años de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado
El joven fue visto con vida por última vez el 1 de agosto de 2017. Participaba de una protesta cuando un grupo de gendarmes irrumpió de manera violenta en la comunidad Pu Lof de Chubut. Hasta el momento la investigación no avanzó en determinar las responsabilidades materiales y políticas de ese operativo.
Pedimos a la CIDH protección para personas defensoras de derechos humanos en Jujuy
Junto a ANDHES presentamos medidas cautelares para protegerlas. Estas personas hoy están en riesgo ya que no hay una tutela judicial efectiva que los ampare. El Estado jujeño está poniendo en juego todos sus recursos para perseguir a referentes de distintas organizaciones sociales. El poder judicial no está controlando la actuación abusiva de los fiscales y del poder ejecutivo.
CIDH: solicitamos una visita a la Argentina para que constate las vulneraciones a los pueblos indígenas
Organizaciones defensoras de derechos y referentes de comunidades originarias planteamos el aumento de la violencia y el racismo estructural por parte del Estado, la negación del acceso al territorio, la falta de consulta previa y la grave situación en la provincia de Jujuy.
Exigimos la suspensión de la reforma constitucional en Jujuy
Tras las represiones a las protestas en contra de la nueva Constitución, un conjunto de organizaciones realizamos el pedido ante la Convención Constituyente y al gobernador de la provincia. La reforma implicaría un gravísimo retroceso en términos de derechos.
Jujuy: una reforma constitucional para recortar derechos
Junto a otras organizaciones presentamos una carta a la Convención Constituyente provincial expresando nuestra preocupación por los retrocesos en derechos humanos que propone la reforma y los graves problemas del procedimiento que llevaron adelante.
Liberaron a las cuatro mujeres mapuche detenidas en el desalojo de Villa Mascardi
La resolución del Tribunal Federal de General Roca llegó días después del acuerdo entre el Estado nacional y la comunidad Lafken Winkul. El 4 de octubre de 2022 las fuerzas federales desalojaron el territorio y desde entonces las mujeres se encontraban presas junto con sus hijes.
Protestar no debería poner en riesgo tu vida
Ya son 58 personas las que fallecieron en todo el país en las manifestaciones que comenzaron en diciembre de 2022 en Perú. Muchas de estas muertes son el resultado de balas de plomo. Otras, sin embargo, fueron causadas por armas “menos letales” que tienen la capacidad de herir, mutilar y matar.
Argentina en el examen de DD.HH. de ONU: destacan género y juicios por lesa humanidad y alertan por cárceles, violencia policial y pobreza
El Estado argentino se enfrentó a su cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU), una evaluación sobre la situación de derechos humanos en el país, que realizan otros pares miembros de Naciones Unidas. Fue reconocida por los procesos de Memoria, Verdad y Justicia y por la sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Mostraron preocupación por la violencia policial y el abuso de la utilización de las prisiones preventivas, entre otros temas centrales en la actualidad.
Examen periódico universal ONU: ¿cuál es la situación de Argentina en DD.HH.?
El lunes 23 de enero el Estado argentino será evaluado en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Ante sus pares, tendrá que informar sobre el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Desde el CELS, junto a otras organizaciones, elaboramos informes como aportes previos para el diagnóstico y las recomendaciones de este mecanismo. Estaremos presentes en la sesión en Ginebra.
Cautelar ante la CIDH por las mujeres y les niñes mapuches detenides
Junto a una decena de organizaciones sociales y de derechos humanos pedimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que adopte las medidas necesarias para garantizar que reciban alimentación, educación y atención a la salud, adecuados a su cultura, para evitar nuevas violaciones institucionales a su identidad indígena.
Pueblos indígenas: el Estado no cumple sus compromisos y retrocede ante las presiones racistas
A pesar de que tienen derecho a la posesión y propiedad de sus territorios ancestrales, no se hace efectivo ni existen tampoco políticas que les garanticen desarrollar su vida en relación con su identidad. Los avances de las últimas décadas fueron insuficientes. Muchas veces, la respuesta estatal se organiza detrás de discursos y estereotipos que los estigmatizan. El crecimiento de sus reclamos está vinculado con esta deuda histórica.
Santiago Maldonado: a cinco años, la investigación sigue sin entregar respuestas
El 1 de agosto de 2017 el joven participaba de una protesta cuando un grupo de gendarmes entró de manera violenta a la comunidad Pu Lof de Chubut. Esa fue la última vez que se lo vio con vida. El proceso judicial hasta el momento no registra avances para entender cómo se llegó a la muerte de Santiago y quiénes fueron los responsables operativos y políticos de las brutalidades de ese despliegue.
La protesta social es un derecho que los Estados deben garantizar, no reprimir
Junto con otras organizaciones de la región, nos presentamos ante la Corte IDH como amicus curiae en la demanda por el crimen de Antonio Tavares Pereira, asesinado por la policía brasileña en el año 2000. En esa represión también terminaron herides otros 185 integrantes del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra.
10 puntos para una ley nacional de protección de las protestas
A 20 años del 19 y 20 de diciembre de 2001, convocamos a debatir una propuesta integral de Ley nacional de protección de las protestas y manifestaciones públicas.
20 de diciembre de 2001: A 5 años de las condenas, la Cámara debe definir las penas
Este jueves se realizará una audiencia para revisar los montos impuestos a los funcionarios políticos y policiales juzgados en 2016. Mientras tanto, el poder judicial sigue sin avanzar en la investigación de quienes dispararon con balas de plomo contra les manifestantes.
Racismo, violencia policial y políticas de drogas, la agenda en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Junto con otros organismos de derechos humanos, en esta sesión trabajamos en varios temas de seguridad y derechos humanos.
Contra la persecución en Nicaragua
Organizaciones de derechos humanos exigimos el cese de la represión contra el pueblo nicaragüense y la liberación inmediata de todas las personas presas políticas.
Es necesario poner fin al acuerdo de cooperación entre las policías de Argentina y Colombia
En el contexto de la violenta represión contra las protestas públicas en Colombia, organismos de derechos humanos manifestamos nuestra preocupación por la vigencia de un convenio entre fuerzas de seguridad de ambos países.
Colombia: pedimos el cese de la violencia del Estado y que la CIDH investigue los actos de represión
650 organizaciones de la sociedad civil llamamos a una exhaustiva investigación de la represión de la protesta social y solicitamos a la CIDH una visita in loco y la creación de un grupo de expertos.
Represión en Formosa
Les formoseñes salieron a la calle a reclamar contra el endurecimiento del aislamiento por COVID y el gobierno respondió con balas de goma y gases lacrimógenos. Hubo decenas de personas detenidas.
20 de diciembre de 2001: la Cámara confirmó las condenas por la represión
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó la responsabilidad penal de funcionarios y policías por las muertes provocadas por la represión el 20 de diciembre de 2001, en la ciudad de Buenos Aires. El proceso sigue abierto porque ordenó la revisión de las penas.
20 de diciembre de 2001: a cuatro años de las condenas la Cámara debe tomar una decisión
Se cumplieron cuatro años de la sentencia en el juicio por los asesinatos cometidos por la represión del 20 de diciembre de 2001. Pedimos a la Cámara Federal de Casación Penal que confirme las condenas.
Protestar no es delito, registrar detenciones tampoco
Entre les detenides de manera arbitraria frente al Consulado de Chile se encontraba Myriam Selhi, integrante del CELS.
Rafael Nahuel: la Cámara de Gral. Roca afirmó que el ministerio de Seguridad intenta condicionar la investigación
Además de ordenar que se investigue el operativo, los jueces consideraron que el ministerio de Seguridad tiene el “propósito de condicionar el curso de la pesquisa”.
La protesta amenazada
La INCLO reconstruyó once historias de personas heridas durante protestas en distintas partes del mundo. Sobre esto hablamos en Niceto, en una entrevista colectiva.
La Policía de la Ciudad contra el uso del espacio público
La represión en la feria de San Telmo y las detenciones arbitrarias son expresión de la política de intervención violenta de la Policía de la ciudad frente a acciones en el espacio público.
8 años de la masacre de La Cárcova: impunidad para los jefes policiales
Durante este tiempo el poder judicial obstaculizó la investigación penal sobre las responsabilidades de los jefes del operativo.
Sobre el cierre de la investigación de la muerte de Santiago Maldonado
El juez Gustavo Lleral decidió cerrar la investigación sin tener en cuenta que ocurrió en el contexto de un operativo represivo.
El G20 como excusa para justificar la violencia estatal
Con la excusa de la reunión del G20, el gobierno está promoviendo la construcción de enemigos internos e intenta justificar niveles aun mayores de persecución de la disidencia política y de represión y criminalización de la protesta.
Argentina: el derecho a la protesta en riesgo
Autor/a: CELS
14 págs.
ver más
La guerra interna. Cómo la lucha contra las drogas está militarizando América Latina
Autor/a: CELS
61 págs.
ver más
Protestas en Buenos Aires: detenciones a militantes y persecución a migrantes
En la represión de la protesta del 24 de octubre, la policía detuvo a militantes sociales y políticos. Además, el gobierno nacional amenazó con deportar a los migrantes que fueron detenidos.
El Encuentro Nacional de Mujeres terminó con represión
La policía provincial reprimió al finalizar el 33° ENM. Hubo mujeres hospitalizadas con impactos de bala de goma de la cintura hacia arriba y disparados a corta distancia. Detuvieron a diez encuentreras y les iniciaron causas por “atentado y resistencia a la autoridad y daños”. La defensa pública pidió que se investigue el accionar policial ya que, además, hubo irregularidades en el procedimiento.
Protesta social: fiscal general de Cámara desiste de investigar a policías pero persigue a manifestantes
En una causa, el fiscal Germán Moldes sostuvo que un policía que participó en la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001 ya no debe ser investigado. En otra decidió revocar el sobreseimiento de un grupo de manifestantes.
El Estado no puede recortar derechos para cumplir con el FMI, afirmó el Comité DESC de la ONU
El Estado argentino tuvo que explicar ante el Comité DESC de las Naciones Unidas el impacto de las políticas económicas en los derechos económicos, sociales y culturales de nuestro país. Los/as miembros llamaron la atención sobre los programas de seguridad social, la persecución sindical, el acceso al aborto seguro, la falta de aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental y el acuerdo con el FMI, entre otros temas.
Urbanización de la Villa 31: el Gobierno de la Ciudad debe garantizar la participación
La policía reprimió una protesta de habitantes de la villa 31 que reclaman participar en la toma de decisiones sobre la urbanización del barrio.
Grave crisis de DDHH en Nicaragua
La represión de la protesta social por parte de las fuerzas de seguridad nicaragüenses y grupos parapoliciales ha provocado al menos 273 muertos y 1800 heridos en los últimos tres meses. Lo que empezó con manifestaciones en contra de una reforma previsional se ha transformado en una crisis de derechos humanos.
Defensa del disenso: informe internacional
La investigación conjunta de la red INCLO (International Network of Civil Liberties Organizations) y la IHRC (International Human Rights Clinic of the University of Chicago Law School) ofrece recomendaciones prácticas para la protección estatal de los derechos humanos en protestas y manifestaciones.
Nicaragua: carta a los Estados de la OEA
La represión de la protesta social en Nicaragua ha dejado un saldo de al menos 154 personas asesinadas y más de 1.300 personas heridas en los últimos dos meses. Se envió una carta a los cancilleres de los 35 Estados miembros de la OEA para pedir que sigan de cerca el Diálogo Nacional que está por reanudarse y actúen para promover una salida pacífica y negociada a la crisis que atraviesa el país.
Represión y criminalización de comunidades indígenas en Salta
El gobierno provincial reprimió una protesta de las comunidades indígenas de Salta, que reclamaban por las condiciones de precaridad extrema en las que viven desde las inundaciones del río Pilcomayo. Dos referentes de la comunidad fueron detenidos.
Persecución contra vendedores senegaleses
Ante las frecuentes denuncias que indican que los integrantes de la comunidad senegalesa que se dedican a la venta callejera son especialmente perseguidos, presentamos un pedido de informes al gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
La escalada represiva de la protesta social en la Argentina ante la CIDH
Organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos participamos hoy en una audiencia convocada por la CIDH sobre el derecho a la protesta en la Argentina, en la que también estuvieron presentes representantes del Estado nacional.
Argentina: el derecho a la protesta en riesgo
Autor/a: CELS
9 págs.
ver más
Protesta social: violencia policial contra reporteros/as y periodistas
Autor/a: CELS y SiPreBA
16 págs.
ver más
El Poder Judicial ratificó que las detenciones del 8M fueron al voleo
El juez sobreseyó a las y los manifestantes que estaban imputados: confirmó que no hay pruebas para relacionarlos con los delitos de los que se les acusaba.
Maldonado: el Comité contra la Desaparición Forzada cerró la acción urgente y pidió una investigación exhaustiva e imparcial
El Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas cerró la acción urgente que tenía como fin que el Estado buscara y encontrara a Santiago Maldonado y le recordó al Estado argentino su obligación de garantizar una investigación exhaustiva, imparcial e independiente.
A 8 años del asesinato de Mariano Ferreyra
Junto a ACVI elaboramos estos videos para analizar lo que dejó la investigación del crimen. Una condena histórica y la resistencia del poder justicial para investigarse a si mismo.