Asesinato de Diego Cagliero: empieza el juicio contra dos efectivos de la Policía Bonaerense
Además se juzga el intento de homicidio de siete amigos que viajaban en la misma camioneta. El debate se realizará en los tribunales de San Martín bajo la modalidad de jurados.
Argentina en el examen de DD.HH. de ONU: destacan género y juicios por lesa humanidad y alertan por cárceles, violencia policial y pobreza
El Estado argentino se enfrentó a su cuarto ciclo del Examen Periódico Universal (EPU), una evaluación sobre la situación de derechos humanos en el país, que realizan otros pares miembros de Naciones Unidas. Fue reconocida por los procesos de Memoria, Verdad y Justicia y por la sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Mostraron preocupación por la violencia policial y el abuso de la utilización de las prisiones preventivas, entre otros temas centrales en la actualidad.
Ataques en redes y mentiras en medios contra el CELS
El lunes 23 de enero comenzó una campaña de agresiones constantes contra el CELS. Como parte de un ataque coordinado en redes sociales contra los movimientos feministas y de derechos humanos, se nos atribuye una posición falsa sobre el homicidio de Lucio Dupuy. Medios de comunicación, periodistas y legisladores replican la mentira.
Luciano Arruga: se cumplen 14 años y el poder judicial sigue sin dar respuestas
La causa que debe investigar su desaparición y muerte continúa en etapa de instrucción. El juicio político a las fiscales Castelli y Cejas y al juez Banco está estancado.
Examen periódico universal ONU: ¿cuál es la situación de Argentina en DD.HH.?
El lunes 23 de enero el Estado argentino será evaluado en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Ante sus pares, tendrá que informar sobre el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Desde el CELS, junto a otras organizaciones, elaboramos informes como aportes previos para el diagnóstico y las recomendaciones de este mecanismo. Estaremos presentes en la sesión en Ginebra.
Milagro Sala: 7 años de uso político del encarcelamiento
Fue detenida en enero de 2016 por participar en un acampe. Desde entonces se construyó una sucesión de acusaciones con el fin de disciplinarla a ella y a su organización. El escenario de persecución y hostigamiento por parte del poder ejecutivo provincial y de autoridades judiciales persiste con consecuencias para su salud física y psíquica.
Pensiones por invalidez para migrantes: se redujo a diez años el requisito de residencia
Luego de décadas de lucha desde las organizaciones, un decreto modificó los requisitos y amplía el acceso a este derecho. Por primera vez, se incluye y prioriza a las infancias y adolescencias en el acceso a la pensión. Sin embargo, se persiste en una discriminación arbitraria basada en el origen nacional de las persona con discapacidad que debe cambiarse.
Brasil: la amenaza de la derecha antidemocrática
El pasaje a la acción de estos sectores impone reflexiones y acciones urgentes. ¿Qué sucede cuando las democracias brindan herramientas y posibilidades para que algunos grupos busquen limitarlas o terminar con ellas? ¿Con qué instrumentos contamos para defender la democracia frente a ataques como este?
El crimen de Fernando Báez Sosa: el Estado no puede ser espectador de prácticas racistas
El debate que genera el homicidio del joven es una oportunidad para discutir el racismo invisibilizado en la sociedad. Los pedidos de más castigo no resuelven el problema de fondo y tienden a eludirlo. Es necesario trabajar en políticas estatales que prevengan y erradiquen la discriminación, algo que siempre se elige postergar.
Dos años de aborto voluntario y de más derechos
Celebramos los dos años de una de las conquistas más significativas para los derechos de las mujeres y todas las personas con capacidad gestante. Registramos muchos avances en la implementación de la ley 27.610, a pesar de que también hay obstáculos: desigualdad geográfica, falta de recursos e información. A dos años de la ley que conquistamos en la calle, no guardamos los pañuelos verdes hasta que el aborto sea un derecho para todes, en todo el país.
Milagro Sala: el fallo de la Corte, su salud y las amenazas de un regreso a la cárcel
La sentencia de la Corte Suprema no modifica la obligación del Estado de proteger la salud física y psíquica de la dirigente social, tal como lo exigió la Corte interamericana de DD.HH. Su traslado a prisión domiciliaria fue ordenado por el tribunal internacional. Cualquier regresión en ese sentido significa una profundización del hostigamiento contra ella.
ESMA VI: condena de 15 años para el ex policía Mario Sandoval
El Tribunal Oral Federal 5 consideró que el oficial retirado de la Federal fue responsable del secuestro y las torturas a Hernán Abriata, en 1976. Sandoval fue extraditado en 2019 desde Francia, país en el que se instaló tras el regreso de la democracia.
Crisis en Perú: solicitamos visita conjunta de la CIDH y la ONU
Ante la declaración de Estado de emergencia y la represión a las protestas que ya tuvo como consecuencia varias personas muertas, más de ciento ochenta organizaciones manifestamos nuestra preocupación en materia de derechos humanos. El comunicado completo.
La Corte Suprema confirmó la sentencia a Milagro Sala a 13 años de prisión
El máximo tribunal decidió rechazar el recurso de su defensa y convalidó lo realizado por la justicia de Jujuy, sin contemplar las irregularidades que tuvo el proceso y las violaciones a las garantías constitucionales que alegaron sus abogades.
La transformación de los manicomios
Autor/a: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Movimiento por la Desmanicomializacion en Romero (MDR)
ver más
La ciudad de La Plata fue condenada por no dar información sobre el acceso al aborto
Enviamos una serie de preguntas al municipio de La Plata para que informe cómo garantiza el acceso al aborto. Las respuestas fueron parciales e incompletas. Una jueza ordenó al municipio a dar información completa, accesible y veraz.