Mercedes Benz: declaró el único sobreviviente que estuvo detenido-desaparecido en Campo de Mayo
El 21 de agosto declaró Héctor Aníbal Ratto ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de San Martín. Ratto es sobreviviente de El Campito, uno de los centros clandestinos de detención que funcionó en Campo de Mayo.
Superintendencia de Seguridad Federal: inspección ocular y otros avances
El juicio por el centro clandestino conocido como Coordinación Federal está por alcanzar la etapa de alegatos. La prueba producida durante el debate oral permite ampliar la acusación a los imputados por otros delitos.
Mercedes Benz: secuestros y torturas para ahogar los reclamos sindicales
Los siete trabajadores de la empresa que fueron secuestrados -seis de ellos permanecen desaparecidos- y cuyos casos son analizados en este juicio eran activistas sindicales y miembros de la comisión interna de Mercedes Benz. El CELS es querellante como organismo de derechos humanos.
ESMA IV: pedimos condenas para los nueve imputados
Luego de casi un año de juicio, concluyeron los alegatos de la querella unificada. Los delitos que se juzgan en este cuarto proceso son secuestros, tormentos, homicidios, violaciones y sustracción de niños y niñas.
Mercedes Benz: declararon los primeros testigos
El 22 de mayo comenzaron a declarar los y las testigos en la causa por la desaparición de activistas sindicales y miembros de la comisión interna de Mercedes Benz. Es el primer tramo del juicio de la megacausa Campo de Mayo.
Mercedes Benz: comenzó el juicio
Mercedes Benz es uno de los 169 casos dentro de la megacausa Campo de Mayo, que incluye Ferroviarios, Área 400 y Colegio Militar. El CELS querella en Mercedes Benz como organismo de derechos humanos.
Causa Sheraton: condenaron a los seis acusados a penas entre 8 y 25 años
Luego de 35 años de las denuncias, por primera vez se condenan delitos cometidos en el Sheraton. El CELS querelló en representación de la familia de Roberto Carri y Ana María Caruso.
Mercedes Benz: volvió a postergarse el inicio del juicio
La audiencia preliminar estaba prevista para el 7 de marzo y se pasó a fin de mes. Se da en un contexto de demoras que afecta el avance de los juicios de lesa humanidad.
Condenaron a jefes penitenciarios por encubrimiento agravado de las torturas y el homicidio de Patricio Barros Cisneros
Las condenas fueron de 5 y 6 años a jefes y directivos de la Unidad 46 del Servicio Penitenciario Bonaerense y quedó probada la trama de complicidades. Es la primera vez que se condena por encubrimiento de este tipo a penitenciarios.
AMIA: quedó probado que el poder político, el juez y los fiscales encubrieron el atentado
Hoy concluyó el juicio por el atentado a la AMIA que comenzó el 6 de agosto de 2015. El ex juez Galeano, los ex fiscales Mullen y Barbaccia y el ex secretario de inteligencia Anzorreguy fueron condenados.
Asesinato de Barros Cisneros: pedimos condenas por encubrimiento
Hoy fueron los alegatos en el juicio contra seis funcionarios jerárquicos del Servicio Penitenciario Bonaerense que encubrieron las torturas y el asesinato de Patricio Barros Cisneros. El veredicto será el miércoles 6 de marzo.
Personal jerárquico a juicio por encubrir las torturas y el asesinato de un detenido
Patricio Barros Cisneros fue golpeado hasta la muerte, de manera brutal, por un grupo de penitenciarios. Los responsables jerárquicos de la Unidad 46 encubrieron el hecho e inventaron una versión falsa para lograr impunidad. Ahora serán juzgados por el Tribunal en lo Criminal Nro. 5 de San Martín.
Nos presentamos como querellantes en la causa Acindar
Dentro de la planta, funcionó un centro clandestino de detención y un destacamento policial. Los directivos de la empresa señalaron a los trabajadores que debían ser secuestrados y proveyeron a los militares fotografías de sus fichas personales para que pudieran identificarlos.
Causa Ford: condenas de 10, 12 y 15 años
Luego de quince años de instrucción y un año de juicio, hoy el Tribunal Oral Federal 1 de San Martín condenó a dos ex jefes de la planta de General Pacheco de la empresa Ford como partícipes necesarios de detenciones ilegales y tormentos. Se trata de un hito en la sanción de la responsabilidad civil con el terrorismo de Estado.
Superintendencia de Seguridad Federal: comenzó el juicio de lesa humanidad
Coordinación Federal, como se conocía a lo que Jorge Rafael Videla rebautizó Superintendencia de Seguridad Federal, fue uno de los centros clandestinos más activos de la Capital Federal. El juicio que comenzó en el marco de la causa 2108 tiene seis imputados; tres de ellos -Romero, Mingorance y Grosso- llegaron en libertad para enfrentar el proceso.
Lesa humanidad: condenaron a ex policías por el aborto forzado de Silvia Suppo
Con penas entre 8 años y prisión perpetua, los ex policías fueron condenados por sus crímenes contra seis militantes de la ciudad de Rafaela. Silvia Suppo, sobreviviente del terrorismo de Estado, fue asesinada en 2010.
Sheraton: alegamos por Ana María Caruso y Roberto Carri
Solicitamos al tribunal que condene a los cuatro imputados a 25 años de prisión por el secuestro del matrimonio y las torturas a las que fue sometido. El CELS querella en representación de Andrea, Paula y Albertina Carri. Ana María y Roberto fueron secuestrados en Morón y trasladados al centro clandestino de detención conocido como Sheraton o Embudo.
Violencia de las fuerzas federales: seis prefectos condenados por torturas
Seis prefectos fueron condenados por las torturas a Ivan Navarro y Ezequiel Villanueva Moya en 2016. El Ministerio de Seguridad debe detener la violencia de las fuerzas de seguridad en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires.
La causa Mercedes Benz ya tiene fecha de inicio
El 7 de marzo de 2019 comenzará el juicio, después de 17 años de iniciada la causa. Al menos veinte trabajadores de la empresa fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad; quince siguen desaparecidos. El debate oral será en los tribunales de San Martín.
ESMA: comienza el cuarto juicio por los crímenes en ese centro clandestino de detención
El 13 de agosto comienza el juicio conocido como ESMA IV, el más grande en cuanto al universo de víctimas: 816 personas. El TOF 5 determinará el rol que tuvieron los diez imputados en los secuestros, tormentos, homicidios y sustracción de niños y niñas que se analizan en este debate.
El CELS pidió penas para los seis prefectos que torturaron a Iván y a Ezequiel
Solicitamos penas entre 12 y 15 años por los delitos de tortura y robo agravado. La sentencia debería contemplar una reparación a los jóvenes que resultaron víctimas de esos hechos.
Juicio a seis prefectos: comienzan los alegatos de las querellas
En mayo de 2016 dos jóvenes fueron detenidos y torturados por efectivos de la Prefectura Naval Argentina. Esta semana comenzarán los alegatos de La Garganta Poderosa y del CELS.
Complicidad empresaria: comenzó el juicio de la causa Las Marías
Corrientes avanza en el juzgamiento de los delitos de lesa humanidad. Después de años de investigación y de sortear numerosos obstáculos comenzó el debate oral para juzgar a los responsables civiles de la dictadura cívico militar. El juicio se hará en la Casa del Bicentenario, de la localidad de Gobernador Virasoro.
Hostigamiento y torturas: comenzó el juicio a seis prefectos
En mayo de 2016 dos jóvenes del barrio porteño de Barracas fueron detenidos y torturados por un grupo de efectivos de la Prefectura Naval Argentina. Dos años después comenzó el juicio oral y público contra seis Prefectos.
Sheraton: declararon Paula y Albertina Carri por la desaparición de Roberto y Ana María
Paula y Albertina son hijas del sociólogo Roberto Carri y de la licenciada en letras Ana María Caruso, militantes políticos, ambos desaparecidos luego de su secuestro y reclusión en el centro clandestino conocido como Sheraton. La causa se inició en Morón en 1984 y recién hoy las hermanas declararon por primera vez en un juicio oral.
Cárceles: histórica condena a jefes penitenciarios por la muerte de 33 detenidos
Después de 12 años la justicia y condenó a tres funcionarios del Servicio Penitenciario Bonaerense por las 33 muertes ocurridas en el incendio de la cárcel de Magdalena. Por primera vez funcionarios jerárquicos del Servicio Penitenciario Bonaerense recibieron penas altas por el incendio en una cárcel y sus consecuencias.
Sin el trabajo sobre los archivos de Defensa, se reduce el acceso a la verdad
Las recientes medidas del Ministerio de Defensa reducen el personal dedicado a tareas archivísticas, de relevamiento documental y de digitalización. De esa forma, limita la continuidad del trabajo de investigación y el aporte a los procesos judiciales por delitos de lesa humanidad.
No a los despidos y vaciamiento de políticas de DD.HH. en el Ministerio de Defensa
Los organismos de derechos humanos firmantes repudiamos los despidos en el Ministerio de Defensa, entre ellos un gran número de trabajadores de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en una clara señal de vaciamiento a las políticas públicas de derechos humanos en esa cartera.
A 16 años del 20 de diciembre
Hoy se cumplen 16 años de que Gastón Riva, Carlos Almirón, Diego Lamagna, Gustavo Benedetto y Alberto Márquez fueron asesinados como consecuencia de la orden de reprimir las protestas que ocurrieron en la ciudad de Buenos Aires el 20 de diciembre de 2001. Decenas de personas resultaron heridas. En 2016, el Poder Judicial estableció que los funcionarios políticos son responsables penalmente de las consecuencias que tiene la orden de reprimir una protesta.
Ford: comenzó el juicio por la complicidad de empresarios con la dictadura
El 7% de las personas acusadas por delitos de lesa humanidad son empresarios. La causa Ford, que comenzó hoy, lleva quince años de instrucción y el inicio del debate oral fue postergado dos veces.
Masacre de Magdalena: pedimos condenas para los penitenciarios y los responsables jerárquicos
El juicio por la Masacre de Magdalena está en la etapa de alegatos. Hoy lo hicimos en representación de la familia de Javier Magallanes, quien murió durante el incendio. Durante el juicio, cuatro penitenciarios fueron imputados por falso testimonio. Además del CELS, también son querellantes en el juicio el CIAJ y la CPM.
Siete condenados y dos absueltos por los delitos de lesa humanidad en el circuito ABO
El juicio oral y público había comenzado el 20 de septiembre de 2016 y buscó esclarecer el rol y las responsabilidades penales de nueve imputados en los secuestros y torturas de 352 personas y en los asesinatos de 19 de ellas.
Atlético Banco Olimpo: mañana se leerá el veredicto de la tercera causa
A las 15, en la sala AMIA, el Tribunal Oral Federal N°2 de la Capital Federal leerá las resposabilidades penales que les caben a los nueve imputados por los delitos contra 352 personas. Fueron cometidos en el circuito de centros clandestinos conocido como ABO.
ESMA Unificada: terminó el proceso que juzgó los vuelos de la muerte
Luego de cinco años de juicio, la causa conocida como ESMA III o ESMA Unificada terminó con 29 condenas a prisión perpetua, 19 condenas a penas entre 8 y 25 años y 6 absoluciones.
Magdalena: tres meses de juicio y penitenciarios detenidos por falso testimonio
Hoy se cumplen tres meses del inicio del juicio que debe determinar las responsabilidades penales de quince agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense, del director del penal en ese momento y del ex jefe de seguridad exterior. Durante el incendio en el penal de Magdalena murieron 33 internos.
Comienza el juicio por el Sheraton, un centro clandestino que funcionó en La Matanza
El funcionamiento del CCD duró dos años, entre 1976 y 1978. Los militares lo llamaron con cinismo Sheraton porque entre los secuestrados había intelectuales y artistas de renombre. En este juicio, seis imputados deberán rendir cuentas por los secuestros y las torturas de dieciocho personas y por los homicidios de Carlos Alberto Hobert y Graciela María Maliandi.
Magdalena: un nuevo aniversario más cerca de la verdad
El 15 de octubre se cumplen doce años del incendio en el penal de Magdalena y dos meses del inicio del juicio para determinar las responsabilidades penales sobre las 33 personas que murieron esa madrugada.
Puente 12: comenzó un nuevo juicio oral por delitos de lesa humanidad
Por primera vez van a ser juzgados los delitos cometidos en los centros clandestinos de detención “Cuatrerismo-Brigada Güemes” -o “Puente 12” o “Protobanco”- y la Comisaría de Monte Grande. El juicio comenzó hoy y está a cargo del Tribunal Oral Federal N° 6.
Magdalena: en el primer mes del juicio declararon sobrevivientes y bomberos
Las audiencias comenzaron el 15 de agosto y se vienen realizando de lunes a jueves. La semana que viene comenzarán a declarar los peritos.
Circuito ABO: pedimos condenas por los delitos contra 352 personas
A lo largo del juicio quedaron acreditados para la querella los delitos atribuidos a los nueve imputados. Por primera vez se esclarecieron los traslados-asesinatos de catorce personas que pasaron por este circuito de centros clandestinos.
Automotores Orletti: condenaron a cuatro personas
A las 13.30 el tribunal leyó el veredicto que determinó las responsabilidades y penas de los imputados por las desapariciones y asesinatos de nueve personas durante la dictadura cívico-militar. En noviembre se publicarán los fundamentos.
Sentencia en el juicio por los crímenes en el centro clandestino de detención Automotores Orletti
El lunes 11, a las 9.30 hs, el Tribunal Oral Federal N° 1 de la Capital Federal leerá su veredicto por los delitos de lesa humanidad cometidos contra nueve personas en el centro clandestino de detención conocido como Automotores Orletti.

Incendio en el penal de Magdalena
Autor/a: CELS
ver más
Incendio en el penal de Magdalena: comienza el juicio
El 15 de agosto comienza el juicio a 17 funcionarios y agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) por su responsabilidad en la muerte de 33 personas en el incendio en la Unidad Penal N 28 de Magdalena. La CPM, el CELS y el CIAJ patrocinan a familias de las víctimas. La masacre de Magdalena fue el emergente de la crítica situación de encierro en la provincia de Buenos Aires que se ha agravado a lo largo de los años.
La Megacausa ESMA requiere más dedicación del tribunal
En distintas oportunidades señalamos al Tribunal Oral Federal –en el que se debate la causa por los delitos cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en la ESMA– las demoras en el proceso, al tiempo que exigimos celeridad. Hoy las querellas realizamos un nuevo planteo.
Que la Corte le diga que no al 2×1
Campaña de los organismos de derechos humanos para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación emita un nuevo fallo que revierta su sentencia en el caso ¨Muiña¨
Orletti: terminó el alegato de la querella con la solicitud de penas
Hoy fue la segunda y última audiencia de alegatos de la querella en el juicio por los crímenes cometidos en Orletti. El debate presentó novedades: dos asesinatos no habían sido esclarecidos antes en un juicio y es la primera vez que los imputados rinden cuentas por su actuación durante el terrorismo de Estado. Para tres de ellos pedimos la pena de prisión perpetua.
Pedimos la interpelación de Claudio Avruj
Distintos organismos de derechos humanos pedimos en este comunicado conjunto la interpelación al secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, luego de su ausencia ante la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados.
Automotores Orletti: comienzan los alegatos de la querella unificada
El 4 de octubre de 2016 comenzó el tercer juicio por los crímenes cometidos en Orletti, un viejo taller mecánico convertido en centro clandestino de detención por el que pasaron más de 300 personas. Los cuatro imputados nunca antes habían sido investigados por el Poder Judicial.
Crímenes de lesa humanidad: la justicia francesa debe extraditar al ex policía argentino Mario Sandoval
Hace cinco años, la Argentina solicitó a Francia la extradición de Mario Sandoval. En pocos días el Tribunal de Apelación de Versalles abordará el pedido. Las organizaciones que integramos la FIDH requerimos que la conceda, para que pueda ser juzgado en el país.