El Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires como engranaje de un sistema penal violatorio de derechos
En este capítulo analizamos el funcionamiento del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires.
En este capítulo analizamos el funcionamiento del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires.
En la carta enviada a los jueces del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación que tienen a su cargo la causa contra el juez Axel López, los abajo firmantes, expresan su preocupación por el juicio que comenzó hoy.
Memoria Activa se reunió con la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
Luego de veinte años, las víctimas del atentado a la AMIA y la sociedad todavía no tienen respuestas.
El CELS envió al Congreso un documento con aportes y propuestas para la reforma del Código Procesal Penal de la Nación (CPPN) que será tratado en comisiones.
El CELS envió a la Cámara de Diputados un conjunto de observaciones al proyecto de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación.
El Centro de Estudios Legales y Sociales presentó observaciones y propuestas al anteproyecto de reforma del Código Penal de la Nación.
Se cumplen 20 años del atentado a la sede de la AMIA en la que murieron 85 personas y más de 300 resultaron heridos.
Investigación por el crimen de Mariano Ferreyra.
El CELS junto a otros organismos de derechos humanos envió una nota al presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación, Alejandro Sánchez Freytes, por el proceso sancionatorio que busca remover al juez Axel López.
Se realizará la audiencia pública de evaluación de la idoneidad y tratamiento de las impugnaciones de los pliegos de los candidatos para cubrir los cargos de Fiscal General y titular de la Asesoría General Tutelar (AGT) del Ministerio Público, Martín Ocampo y Yael Bendel respectivamente.
El CELS se presentó hoy en queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) ante la falta de respuestas en todas las instancias de la justicia formoseña en la causa en la que se investiga la muerte del miembro de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh – La Primavera, Roberto López, en la represión policial del 23 de noviembre de 2010.
El CELS junto a un conjunto de organizaciones presentaron un pliego de 28 preguntas para ser contestadas por los y las postulantes a Defensor o Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vinculadas a la protección de derechos humanos en la ciudad.
En una conferencia de prensa, un conjunto de organizaciones sociales, gremiales, políticas y académicas reclamaron la inclusión de la función social de la propiedad en el nuevo Código Civil.
La iniciativa de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación representa una oportunidad única para lograr un cambio legislativo que amplíe derechos e incorpore los estándares y obligaciones internacionales asumidas en materia de derechos humanos.
Este cuaderno resume la historia y principales hitos de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos del CELS, creada en conjunto con la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1994 con el objetivo de formar abogados junto a la promoción de derechos.
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal condenó a Fernando Carrera a 15 años de prisión por los hechos conocidos como la “Masacre de Pompeya”.
El CELS junto a otras dos organizaciones solicitó a la CSJN que habilite su participación como terceras interesadas.
Intervención de Horacio Verbitsky, presidente del CELS, en el Congreso Nacional sobre Democratización de la Justicia (14/05/2013)
El CELS junto a la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE) presentaron un Amicus Curiae ante la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal en la causa por presuntas irregularidades en la designaciones de fiscales.
El CELS envió una carta a la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe en la que analiza el proyecto de reforma que busca limitar las excarcelaciones en la provincia y solicita su revisión ya que no es compatible con los estándares constitucionales y de derechos humanos.
La CPM, CELS, Cepoc, CIAJ, el diputado Marcelo Saín y defensores judiciales entregaron una carta al vicegobernador de la provincia de Buenos Aires Gabriel Mariotto y al senador Jorge D’Onofrio, en la que analizan los proyectos presentados por el Ejecutivo provincial sobre excarcelaciones y régimen de armas.
El gobierno provincial inició un proceso de destitución contra el Juez en lo Contencioso Administrativo Luis Arias y el Defensor Juvenil Julián Axat Della Crocepor haber realizado acciones, en el marco de sus funciones, para garantizar el acceso a la información ciudadana ante la calamidad sufrida por las ciudadanas y ciudadanos platenses.
El presidente del CELS, Horacio Verbitsky junto a otros directivos realizaron una exposición con observaciones acerca del proyecto de regulación de medidas cautelares ante legisladores de diferentes bancadas, el secretario Julián Álvarez y el ministro de Justicia, Julio Alak en el Salón Azul del Palacio Legislativo.
Respecto de la nueva reforma al Consejo de la Magistratura,constituye una opción valorable la elección popular de sus integrantes para romper lógicas corporativas y dar oportunidad de acceder a otros sectores o actores. Sin embargo, esta decisión genera algunos problemas que deberán atenderse.
La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (SCBA) suspendió la aplicación de la ley 14.434 hasta tanto se resuelva el planteo sobre su inconstitucionalidad.
En la mañana del 22 de febrero de 2012, un tren que arribaba a la terminal de la línea Sarmiento chocó contra el paragolpes de contención de la estación en hora pico, provocando la muerte de 51 personas y heridas a más de 700.
Organismos de derechos humanos y defensores públicos solicitaron hoy a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires (SCBA), la declaración de inconstitucionalidad de la ley que reformó el sistema de excarcelaciones en casos de portación ilegítima de armas de fuego, aprobada el 13 de diciembre pasado y que también suspenda sus efectos hasta tanto se resuelva la discusión constitucional.
La justificación de este nuevo proyecto es que permitirá controlar la circulación de armas y, como consecuencia, reducir los delitos más violentos. Nuevamente, el poder político insiste en la demagogia punitiva que procura responder a las demandas sociales de seguridad con el endurecimiento del sistema penal.
El CELS manifiesta su satisfacción por la aprobación de la ley de creación del sistema nacional de prevención de la tortura por parte de la Cámara de Diputados de la Nación.
La Sala VI de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional confirmó el procesamiento de José Ángel Pedraza, Juan José Riquelme, Luis Escobar, Ángel Stafforini y Octavio Aráoz de Lamadrid que reafirma la hipótesis de que existían fuertes vínculos entre funcionarios judiciales, dirigentes sindicales y presuntos traficantes de influencias.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) solicitó al presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Pedro David, que revoque la designación de Luis María Cabral como juez subrogante de la Sala I de Cámara de Casación.
“Convergencia para la Democratización de la Justicia” considera a la media sanción del senado provincial del proyecto para la implementación de la Policía Judicial en la Provincia de Buenos Aires es un avance significativo en la democratización de la justicia y un cambio de paradigma respecto a la investigación criminal.
El CELS junto a diversas organizaciones expresaron su preocupación por la posible designación del juez de instrucción Luis Osvaldo Rodríguez para ocupar la vacante del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal N° 9 de la Capital Federal.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) impugnó la candidatura del juez Luis Rodríguez al cargo de Juez Federal en lo Criminal y Correccional.
El CELS envió una nota al Consejo de la Magistratura de la Nación en la que solicitó que inicie el proceso de remoción del juez de la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, Eduardo Riggi, por el intento de soborno para favorecer la situación procesal de los imputados por el asesinato de Mariano Ferreyra.
El CELS participó de una audiencia del proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación enviado por el Poder Ejecutivo en la que presentó observaciones y propuestas para que el texto final brinde un marco de respeto, protección y promoción de los derechos humanos.
El juez de garantías de San Isidro, Rafael Sal Lari, fue absuelto por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la provincia de Buenos Aires en el proceso de remoción al que era sometido desde marzo de 2009.
El CELS envió al Senado una lista de preguntas para ser formuladas al candidato a Procurador General de la Nación, Daniel Reposo.
El CELS expresa que la decisión del Consejo de archivar el expediente en el que se investigaba el desempeño de la jueza Alicia Iermini constituye un claro incumplimiento del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Este libro del Centro de Estudios Legales y Sociales y del Centro Internacional para la Justicia Transicional reúne las miradas de juristas, investigadores y activistas de derechos humanos sobre diferentes aspectos relacionados con el proceso de justicia por crímenes de lesa humanidad cometidos en el país durante el terrorismo de Estado.
El Consejo de la Magistratura se reunirá para decidir si acusa y abre el jury de enjuiciamiento o si desestima la denuncia contra la jueza Alicia Iermini por las irregularidades cometidas en la causa penal en la que se investigó la privación ilegítima de libertad y la muerte de Walter Bulacio.
El Consejo de la Magistratura ordenó hoy la suspensión del juez de la Cámara Federal de Mendoza Otilio Romano y pidió que sea removido de su cargo por mal desempeño.
El camarista federal Otilio Roque Romano fue denunciado ante el Consejo de la Magistratura hace más de un año y medio por familiares y víctimas del terrorismo de Estado.
El CELS envió una carta al presidente del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Río Negro y al gobernador Miguel Saiz, en la que plantea algunas consideraciones en relación a la vacante en el Superior Tribunal de Justicia (STJ) provincial originada por la renuncia del magistrado Luis Lutz.
Sal Lari vuelve a ser acusado sin fundamento y la persecución de la que es objeto representa un grave riesgo para la independencia judicial.
El CELS elaboró un documento en el que analiza los hechos por los que el juez de garantías de San Isidro enfrenta un jury de enjuiciamiento.
El juez Sal Lari está siendo acusado por hechos falsos, en el marco de una campaña de mano dura impulsada por el intendente Gustavo Posse, que encuentra respaldo en algunos sectores políticos de la provincia.
Por medio de un documento, organizaciones sociales y de derechos humanos, funcionarios judiciales y académicos, rechazan el proceso de remoción iniciado contra el juez de garantías de San Isidro Rafael Sal Lari.
Este libro nos explica cuál es el derecho procesal penal después de la incorporación constitucional de los tratados sobre derechos humanos y presenta el nuevo paradigma de enjuiciamiento que el DIDH dispone y propone para su aplicación por los tribunales nacionales.